LOS MEXICOAMERICANOS Y EL DEPORTE. ¿ENTRE LA ESPADA Y …. LA ESPADA?
- Rafael Herrera Paz
- 4 ago 2021
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 2 oct 2021
La historia de los mexicoamericanos es muy importante para el país en todo sentido, ha sido una larga lucha por el reconocimiento en los dos lados de la frontera. Perseguidos, deportados y hasta asesinados en EEUU; desprestigiados, despreciados y rechazados en México. En el deporte pasa lo mismo, al menos en México, si un atleta mexicoamericano representa a algún equipo de EEUU, pierde toda posibilidad de admiración en el país, y si representa a México, es víctima de críticas por ser el “gringo” que no debería competir para esta nación porque le “quita lugares a los mexicanos”. Esa es su historia y eso es lo que vimos recientemente con el equipo femenil de Softball para Tokio 2020. La inmensa mayoría de estas atletas nació en EEUU lo que suscitó una serie de polémicas en México; sin embargo, todas eran legalmente mexicanas y consiguieron el lugar más alto para el Softball mexicano, el cuarto lugar olímpico.

Antes de hacer un repaso de los deportistas mexicoamericanos más destacados en la historia, veamos la situación histórica de los mexicoamericanos. Recordemos que es un proceso que comenzó desde mediados del siglo XIX, principalmente tras la guerra entre EEUU y México. El Tratado de Guadalupe Hidalgo prácticamente dio origen a la idea del “mexicoamericano”. En este tratado, México cedió a EEUU los territorios de Alta California y Nuevo México, además de renunciar a las reclamaciones que había por Texas. Con estos territorios EEUU fundó los Estados de California, Nuevo México, Arizona y dio parte a Utah, Nevada y Colorado. De esa manera, por decreto o por tratado, muchos mexicanos quedaron “atrapados” en territorio norteamericanos y contrario a lo que nos dice la historia oficial estadounidense, hubo muchas disidencias, es decir, muchos mexicanos que no querían pertenecer a EEUU pero fueron obligados a ello.
En California por ejemplo, hubo una resistencia muy fuerte en la ciudad de Los Ángeles contra el ejército norteamericano en plena guerra y tras la derrota mexicana, en ese Estado crearon un personaje ficticio llamado “El Patrio”, que protegía a los mexicanos que habían quedado en territorio estadounidense de las arbitrariedades cometidas contra ellos. Cabe señalar que después ese personaje dio origen al “Zorro” y su historia e imagen fueron modificadas para el gusto norteamericano.
En Nuevo México, los hermanos Herrera y sus “Boinas Blancas” también tuvieron un movimiento de resistencia muy fuerte para proteger a los mexicoamericanos, pero lamentablemente para ellos no tuvieron éxito. A veces la historia tiene detalles muy curiosos y para los mexicoamericanos el Tratado de Guadalupe Hidalgo es su mejor carta legal. Ahí se estipula en los Artículos VIII y IX, que el gobierno de EEUU se compromete a respetar las propiedades y derechos civiles de los mexicanos que quedaron de su lado de la frontera.[1] Compromiso que no se cumplió cabalmente, pero que estaba estipulado en un tratado internacional. Así nacieron los mexicoamericanos, que eran los nuevos ciudadanos norteamericanos y que por supuesto, fueron saqueados de sus propiedades.

Pasaron los años y al llegar el siglo XX, comenzó el proceso de migración de mexicanos hacia EEUU. Se han marcado varias etapas de este proceso. La primera fue de 1900 a 1929, cuando aproximadamente 730 mil mexicanos fueron a EEUU, principalmente al sector agrícola y ferroviario en el Estado de Texas.[2] La segunda etapa de 1930 a 1941 fue marcada por la crisis económica de 1929, lo que trajo como consecuencia una deportación masiva. La tercera etapa fue decisiva, de los años 1942 a 1964 y se reportaron aproximadamente 5 millones de mexicanos migrando hacia EEUU; esta etapa fue la de la Segunda Guerra Mundial, muchos mexicanos se enrolaron en el ejército estadounidense para ganar la ciudadanía, se estipula que aproximadamente 15 mil de ellos murieron en la guerra; otros mexicanos encontraron una oportunidad con el programa de “Bracero”, que por primera y única ocasión en la historia, la migración hacia EEUU era legal y de manera temporal. Muchos mexicanos encontraron oportunidad laboral en toda la Unión Americana pero el Estado que más recibió fue California. La historia se abre en distintos caminos, algunos consiguieron gran cantidad de dinero y se regresaron a México, otros siguen sin recibir su pago en pleno 2021 y otros más, se quedaron.
La cuarta etapa fue de 1965 a 1986, cuando el gobierno estadounidense abandonó el programa “Bracero” y obligó a los migrantes a vivir en la ilegalidad; aún así, llegaron a EEUU aproximadamente 5. 7 millones de mexicanos de los cuales sobre el 80% eran “ilegales”. La última etapa es similar a la anterior, pero intensificada por el TLC de 1994 y la crisis económica mexicana de ese mismo año. Las consecuencias han sido múltiples, por ejemplo, el aumento de “coyotes” que venden la esperanza de ayudarles a pasar a EEUU, las muertes intentando llegar al “sueño americano”, y la persecución que viven cuando logran llegar. También en esta etapa han existido distintos momentos que dependen de la presidencia en turno. Sin ahondar en el tema, los números son contundentes: se calculan más de 30 millones de mexicanos viviendo en EEUU, de los cuales solamente 11 millones son nacidos en México.[3] Es decir, que ya estamos hablando de millones de familias que se han arraigado en EEUU, que se han empapado de su cultura, de su idioma, costumbres, etcétera; millones de mexicanos que han nacido en aquel país y que quizá ya no hablan español ni conocen México pero que sus raíces se encuentran aquí.
Durante todo este tiempo surgieron varios movimientos sociales en apoyo a los migrantes y mexicoamericanos, uno de los más importantes fue el fundado por César Chávez, quien nació en Arizona y tenía raíces latinas. En 1962 fundó la “Unión de Campesinos” que ha tenido fuerte presencia en el sur de los EEUU.[4] Otros grupos de mexicoamericanos se unieron al Partido de las Panteras Negras, especialmente en California. Muchos no han pertenecido a ninguna asociación u organización, pero han logrado insertarse en la sociedad norteamericana y ya encontramos mexicoamericanos en diversos ámbitos como en la política, industria, comercio y deporte.
Justo de ellos es esta historia, de los mexicanos nacidos en EEUU que han representado a México en distintas disciplinas deportivas. Han sido muchos los atletas que han pasado por esta situación, sobre todo recientemente; mencionaremos los casos más emblemáticos aunque sabemos que sea muy probable que nos falten varios casos más.

Quizá uno de los atletas mexicoamericanos más renombrados es el boxeador Óscar de la Hoya. Es sin duda uno de los mejores de la historia en cuanto a victorias en distintos pesos y peleas legendarias contra grandes boxeadores de la historia y además hoy en día es un empresario multimillonario del boxeo.
Óscar de la Hoya tiene padres mexicanos pero nació en Los Ángeles, California en 1973, es decir, ya es de la cuarta etapa de migración. La polémica con De la Hoya viene desde los JJOO de Barcelona 92 donde fue medallista de oro compitiendo para EEUU; muchos mexicanos se decepcionaron porque representara a su país natal y no al de sus orígenes. Este gran boxeador intentó reconciliarse con México en distintas ocasiones y en cada pelea salía al ring con las dos banderas, la de EEUU y la de México. Sin embargo, tuvo un nuevo conflicto con el país cuando derrotó en dos ocasiones al campeón e ídolo mexicano Julio César Chávez, inclusive la primera victoria fue emblemática al salir el pugilista mexicano con la cara llena de sangre.[5]
Al final, De la Hoya sí logró ganar el cariño y admiración de gran parte del público mexicano y, ya como empresario de boxeo, ha protegido a varios atletas nacidos en México.
En el básquetbol tenemos el caso de Juan Toscano. Este atleta nació en Oakland, California de padre boricua y madre mexicana, en el año de 1993, ya durante la cuarta etapa de migración. Sus primeros años como profesional los realizó en la Liga Nacional mexicana y recientemente consiguió un lugar en los Warriors de Golden State, equipo que representa a las ciudades de San Francisco y su natal Oakland; tuvo un extraordinario desempeño y se espera que se mantenga jugando en la NBA por muchos años. Juan Toscano decidió representar a México y fue parte de la histórica selección mexicana que logró calificarse a los JJOO del 2016.[6]
Cierta polémica con él porque abandonó el campamento de la selección mexicana previo al preolímpico para los JJOO de Tokio 2020.[7] Versiones encontradas al respecto por lo que no emitiremos ningún juicio al respecto.
En la NFL han jugado o juegan actualmente buen número de mexicoamericanos. De los más famosos en los últimos años son el QB de los Vaqueros de Dallas Tony Romo, nacido en San Diego, California y de padres coahuilenses; el también QB Mark Sánchez, nacido en Long Beach, California, nieto de mexicanos y que su historia tuvo gran impacto al inicio de su carrera al ser campeón colegial y siendo protagonista de una sorprende historia de superación personal;[8] desgraciadamente para él, su carrera en la NFL no tuvo el éxito ni la continuidad que hubiera deseado.

Otros mexicoamericanos en la NFL que no han sido tan famosos pero que han llegado al Superbowl y algunos hasta lo han ganado son: Manny Ramírez, Lous Vázquez y Max García, todos jugadores de los Broncos de Denver, nacidos en EEUU y de padres mexicanos; ellos son la muestra que cada vez será más común verlos jugar en esta liga y a gran nivel. Otro caso destacado fue el QB de los 49ers de San Francisco, Jeff García, cuyos abuelos son de San Juan de los Lagos, Jalisco. Nativo de California y una mezcla de mexicanos e irlandeses, este explosivo jugador jugó varios años con muy buen nivel en esta exigente liga.[9]
Sin embargo, los mexicoamericanos con mayor impacto en la liga fueron jugadores del pasado: Anthony Muñoz y Tom Flores.
Comencemos con Anthony Muñoz, nacido en Ontario California y padres chihuahuenses. Jugador de los Bengalíes de Cincinnatti, Fue uno de los linieros ofensivos más dominantes en la historia de la NFL, fue participe en una de las mejores ofensivas de su momento y quedó muy cerca de ganar el Superbowl en par de ocasiones. Es considerado uno de los mejores sino que el mejor jugador de su posición en la historia de la liga, fue 9 veces All Pro (que se otorga año con año al mejor jugador de su posción), 11 veces al Pro Bowl (juego de estrellas), ganador al trofeo Walter Payton, por es el Hombre del Año por sus labores altruistas, y electo al equipo ideal de la historia de la NFL. Por supuesto, fue el primer mexicoamericano en ingresar al Salón de la Fama de la NFL. [10] Uno de sus compañeros fue Max Montoya, otro mexicoamericano que también llegó al Salón de la Fama.
El caso de Tom Flores es sorprendente y posteriormente tendremos un capítulo dedicado a él en Historiomanía. Por el momento, comentaremos que su padre nació en Durango y le tocó vivir la época revolucionaria en aquel Estado mexicano, años después se mudó a EEUU; Tom Flores nació en 1937 en Sanger, California durante la primera etapa de migración. En 1960 se convirtió en el primer QB mexicoamericano en la historia de la NFL y a su vez, el primer QB en la historia de los Raiders de Oakland. Tuvo varios récords pero su labor más importante fue como Head Coach, también de los Raiders, tanto en Oakland como en la ciudad de Los Ángeles.

Tom Flores fue el primer Head Coach latino en la historia de la liga y también el primero en ganar un Superbowl, esto en 1980 con los Raiders de Oakland contra las Águilas de Philadelphia, y repitió la hazaña en 1983 cuando los Raiders de Los Ángeles derrotaron a los Washington Redskins. Con eso se convirtió en el primero en ganar un Superbowl como jugador (con Kansas City en 1969), como asistente con los Raidres en 1976 y como Head Coach en los años ya mencionados. Tom Flores continuó su carrera en la organización de Raiders y tras varios intentos, fue electo al Salón de la Fama en el 2021, para muchos, fue muy injusto que tardaran tanto en darle ese honor.[11]
Por último, en lo que respecta a la NFL, el QB que logró ganar los dos Superbowls con Tom Flores, también es de ascendencia latina, se trata de Jim Plunkett. Nacido en San José, California en 1947, es decir, durante la etapa de la migración legal a EEUU, Plunkett es nieto de mexicanos aunque su apellido es irlandés. Su historia es un ejemplo de la superación personal en la “montaña rusa” de la vida; su padre y su madre padecían ceguera y le enseñaron a salir adelante ante cualquier adversidad. Jim ganó el premio al mejor jugador colegial (Heismann) y fue la primera selección de los Patriotas de Nueva Inglaterra, fracasó; intentó retomar su carrera con los 49ers de San Francisco, otro fracaso; finalmente, llegó a los Raiders de Oakland como suplente de Dan Pastorini, y ante la lesión del titular, Plunkett tomó el cargo y llevó a los Raiders hasta el campeonato, dos veces. De hecho, es el único QB en la historia de la NFL en tener dos anillos de Superbowl y no estar en el Salón de la Fama. Algunos dicen que es por su herencia latina.
En el Béisbol también tenemos casos importante de mexicoamericanos, uno de ellos es, actualmente, uno de los mejores jugadores de las MLB, Alex Verdugo de los Medias Rojas de Boston. Verdugo nación en Arizona en 1996 de padre mexicano, ya de la última etapa de migración a EEUU. Antes de Boston, fue un jugador sobresaliente de los Dodgers de Los Ángeles, pero al ser cambiado a Medias Rojas, su carrera explotó. Considerado un jugador brillante a la defensiva, con Boston también ha demostrado distintas cualidades de juego y hoy es titular indiscutible en uno de los mejores equipos de las Ligas Mayoras. Verdugo es integrante de la selección mexicana donde ha tenido buenas participaciones. Es un jugador con gran temperamento y ante algunos conflictos con fanáticos, siempre ha sabido demostrar en el diamante su valía como jugador.
Uno de los mejores mexicoamericanos de la historia es Jorge Cantú. Nacido en McAllen, Texas en 1982 es hijo de mexicanos y su carrera como beisbolista comenzó a desarrollarse en los ex Tigres de México. Desde torneos juveniles ha representado a México y su nivel lo llevó muy joven a firmar con equipos de MLB, pero su mejor época fue con los Rangers de Texas, los Tampa Bay Rays y los Marlines de Florida. Aún así, el mejor recuerdo que nos dejó fue su participación con la Selección Mexicana en los Clásicos Mundiales de Baseball del 2005 y el 2009. En ambos, fue pieza clave para que México derrotara y eliminara a la selección de EEUU y Cantú maravilló al país con su extraordinario bateo. Actualmente, este jugador participa con los Diablos Rojos del México en la Liga Mexicana de Béisbol.
Un compañero de Jorge Cantú en esas selecciones mexicanas fue Adrián González, el “Titán”. Es considerado uno de los mejores jugadores mexicanos de la historia por su poder en bateo y su gran defensiva en la primera base. Jugó estelarmente para los Padres de San Diego, donde sin lugar a dudas, era el mejor jugador del equipo, los Medias Rojas de Boston y los Dodgers de Los Ángeles. Fue uno de los estelares de este último equipo y los ayudó a ganar varias ocasiones la división oeste de la Liga Nacional. Siempre participo con la selección mexicana, y junto a Jorge Cantú fue un referente de los mundiales del 2005 y 2009, ganándose el cariño de la afición mexicana.
Adrián González es considerado mexicoamericano por circunstancia. Él nació en la ciudad de San Diego, California en 1982 hijo de padre y madre mexicanos. Sin embargo, toda su infancia la vivió en Tijuana y hasta más grande se mudó a EEUU por su carrera como beisbolista, es decir, aunque nació en San Diego, creció y se desarrolló de este lado de la frontera.

El último caso que veremos es uno de los más significativos en esta historia: Sergio Romo. Nacido en Brawley, California, nieto de mexicanos. Su abuelo migró en los años 60 a EEUU de los Altos, Jalisco, intentando convertirse en jugador profesional de béisbol. Sergio Romo vivió su infancia entre EEUU y México y consiguió un lugar en una universidad del norte de Alabama. Ahí comenzó su historia de discriminación por su origen y color de piel, porque constantemente desde la tribuna le gritaban: “Lárgate Pocho”.[12] En su último año, estaba a un “ponche” de romper el récord histórico de la Universidad, cuando el Manager del equipo decidió sacarlo del juego diciéndole: “Ningún mexicano va a romper el récord en mi equipo porque no lo merece”.[13] La reacción de Romo fue de enojo y por poco se agarra a golpes con su manager. Desde ahí, Sergio Romo aprendió a convivir con la adversidad y la discriminación.
Como profesional llegó a los Gigantes de San Francisco donde tuvo sus mayores éxitos; con ese equipo fue campeón de la Serie Mundial de las MLB en tres ocasiones: 2010, 2012 y 2014. En el 2012 lo hizo como relevista “preparador”, teniendo una destacada actuación, pero su consagración fue en el 2014 cuando lo hizo ya como el “cerrador” del equipo. Era tan eficaz que cuando entraba a pitchar, la afición de San Francisco sabía que ya tenían el triunfo asegurado y la imagen de Romo ponchando al estelar Miguel Cabrera de los Tigres de Detroit para convertirse en campeones, quedará siempre en su memoria.
Sergio Romo decidió participar en el Clásico Mundial con la selección mexicana, el país que siempre ha considerado suyo. Sorpresivamente, esto trajo algunas críticas de mexicanos que no simpatizaban con la idea que un pelotero nacido en EEUU representara al país. Romo, en distintas ocasiones ha jugado para México tanto en selección como en equipos de la Liga Mexicana del Pacífico y la Serie del Caribe. Además, cuando entra al campo, pide al sonido local que ponga “El Mechón”, para recordarles a todos sus orígenes; esto se ha convertido en todo un emblema para él. Actualmente, juega para los Atléticos de Oakland, continúa con gran nivel y es uno de los favoritos de la afición, inclusive cada que entra al campo, el estadio entero se pone a bailar al ritmo de la música de la banda mexicana.
Aunque sea criticado y hasta rechazado por algunas personas en ambos países, Sergio Romo es uno de los mejores relevistas de los últimos años en las MLB, y sin duda, uno de los mejores beisbolistas mexicanos de la historia.
Esta es un poco de la historia de estos atletas que han triunfado en el deporte mundial y que han tenido que luchar por el reconocimiento tanto de los EEUU como de México.
[1] https://www.archives.gov/espanol/recursos-para-docentes/guadalupe-hidalgo. Consultado el 2/agosto/2021. [2] ALBO, Adolfo; DÍAZ, Juan Luis Ordaz. La migración mexicana hacia los Estados Unidos: una breve radiografía. Documentos de trabajo, 2011, vol. 11, no 5. [3] Ibid. [4] https://ufw.org/es/investigacion/historia/la-historia-de-cesar-chavez/. Consultada el 2/agosto/2021. [5] https://personajeshistoricos.com/c-deportistas/oscar-de-la-hoya/. Consultada el 7/agosto/2021. [6] https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Toscano. Consultada el 7/agosto/2021. [7] https://mexico.as.com/mexico/2021/06/18/masdeporte/1624001509_193081.html. Consultada el 7/agosto/2021 [8] https://archivo.eluniversal.com.mx/deportes/114128.html. Consultada el 7/agosto/2021. [9] https://www.milenio.com/opinion/herberto-de-la-rosa/el-blitz-del-lunes/mexicanos-y-casi-mexicanos-en-la-nfl-parte-1. Consultada el 7/agosto/2021. [10]https://www.primeroydiez.com/2020/08/19/anthony-munoz-la-fuerza-imparable-de-los-bengals-de-los-80/. Consultada el 7/agosto/2021. [11]https://espndeportes.espn.com/futbol-americano/nota/_/id/4855560/tom-flores-un-pionero-hispano-en-la-nfl-espera-su-lugar-en-canton. Consultada el 8/agosto/2021. [12] https://www.elfinanciero.com.mx/after-office/sergio-romo-el-lanzador-con-franela-gruesa/. Consultada el 8/agosto/2021. [13] https://www.leones.mx/sergio-romo-discriminado-en-ee-uu-y-mexico/. Consultada el 8/agosto/2021.
Comments