top of page

DESDE COMPTON

Actualizado: 2 oct 2021

A pesar de ser una ciudad pequeña del condado de Los Ángeles, California; Compton ha trascendido en la historia por distintos aspectos. El más visible es el musical al ser considerada una “Meca” del Hip Hop, sin embargo, también es considerada una de las ciudades más violentas en EEUU con múltiples problemáticas sociales pero a la par, ha un gran número de atletas reconocidos y de gran calidad en distintos deportes y disciplinas; justo de ellas y ellos es este capítulo de Historiomanía.





Para comprender la historia de Compton es necesario ir muy atrás en el tiempo, inclusive antes que fuera fundada. Recordemos que California tiene su historia desde la época de la Nueva España y tuvo relevancia por el gran número de misiones que surgieron para evangelizar a los indígenas de la zona. Las misiones eran construcciones donde encerraban a los indígenas para enseñarles el idioma español, la religión, el arte occidental, entre otras cosas; los sacerdotes iban acompañados del ejército español porque constantemente eran atacados por las naciones indígenas aledañas. Al final, estas misiones fueron auténticas fortificaciones militares y a pesar de eso, muchos sacerdotes murieron en su labor evangelizadora.[1]


Estas misiones tenían distintos nombres como: San Diego, Santa Clara, Los Ángeles, San Francisco, San José, etcétera. Al independizarse México, este territorio conocido como Alta California pasó a manos mexicanas y así permaneció hasta la derrota en la guerra contra EEUU cuando fue cedida a manos norteamericanas en el Tratado Guadalupe Hidalgo. Cabe señalar que en la ciudad de Los Ángeles hubo una gran resistencia contra la invasión estadounidense, contrario a lo que se dice, los angelinos defendieron México hasta la muerte. Tras la anexión a EEUU su historia no mejoró, al contrario, los mexicanos que quedaron del otro lado de la frontera estuvieron completamente abandonados a su suerte y todo empeoró a partir de 1849 porque el gobierno estadounidense creó el mito que en California había oro bajo cualquier piedra. Muchos estadounidenses fueron hacia allá con la esperanza de enriquecerse pero se encontraron con gran desilusión: ni el diez porciento de los migrantes encontraron una sola pieza de oro, habían caído en le engaño de la “Fiebre del Oro” que solamente fue utilizada para que poblaran el nuevo Estado californiano.[2]


De esta manera nacieron varias ciudades como Oakland, que hablaremos de ella en otro capítulo y Compton. Esta última ciudad fue fundada en 1867 por Griffith D. Compton, quien venía liderando un grupo de estadounidenses esperanzados en encontrar una mejor vida en California. Al inicio esta ciudad fue poblada prácticamente en su totalidad por blancos, sin embargo, a partir de la década de los años cuarenta del siglo XX, la ciudad recibió una gran cantidad de ciudadanos afroamericanos y a partir de la década de los sesenta del mismo siglo, una gran cantidad de migrantes latinoamericanos. Esto último provocó un choque entre las distintas comunidades que habitaban Compton, y a la larga, la formación de pandillas que hicieron de la ciudad un auténtico campo de batalla.[3]


En los años ochenta, las dos principales pandillas ya habían construido una rivalidad a muerte, estos son los “Bloods”, que usaban el color rojo y los “Crips”, que usaban el color azul. Su rivalidad era por el control del territorio y la venta de drogas, armas, extorsión y un largo etcétera. A ellos se sumaron también bandas de Maras Salvatruchas, compuestas principalmente por centroamericanos, que hicieron de Compton la ciudad más violenta de EEUU. Y esto no sería todo…


A finales de los ochenta, Compton, y otras zonas del sur de Los Ángeles, vivieron una situación que sería documentada años después: la venta de drogas de la CIA para financiar la “Contra” nicaragüense ¿de qué trata esto? En los años ochenta, en Nicaragua triunfó la guerrilla sandinista que llevó a un grupo con tendencia socialista al poder, inmediatamente el gobierno de EEUU hizo todo lo posible por derrumbar este gobierno y evitar que esta tendencia se extendiera por toda la región. Entre otras cosas, financiaron a un grupo opositor a los sandinistas conocido como la “Contra”. Cuando se les acabaron sus recursos legales para esta acción, comenzaron a vender droga de cárteles centroamericanos y las ganancias iban directamente a la “Contra”, al decidir dónde vender esa droga, no lo dudaron: el sur de Los Ángeles era su mejor opción. Esto trae su carga de racismo, justo decidieron una zona donde en su mayoría la población es afroamericana y latina.


Este caso fue ampliamente documentado por Gary Webb, un periodista del “San José Mercury News”, en su obra Dark Alliance. Esta revelación generó una gran controversia en todo el país; unos protestando contra el gobierno por esta acción y buscando se castigara a los culpables, y otros, atacando a Gary Webb por publicar su investigación. Desgraciadamente para este periodista, la historia no acaba bien porque fue asesinado en California en el 2004, seis años después de la publicación de su libro. Fue encontrado con dos balazos en su cabeza e increíblemente la fiscalía decretó que fue suicidio. Si gustan saber más de esta historia, vean la película “Maten al Mensajero” de Michael Cuesta.[4]


Además de la pobreza e inseguridad que se vivía en Compton, la ciudad fue teatro de un gran acoso policiaco. Los policías no solamente realizaban detenciones arbitrarias por toda la zona sino que constantemente entraban en tanquetas como si se tratara de una guerra. Toda una ironía, iban en busca de la droga que el mismo gobierno había distribuido. Así se vivió en Compton la década de los ochenta y los inicios de los noventa hasta que el 3 de marzo de 1991, Rodney King, un taxista afroamericano fue brutalmente golpeado por policías angelinos mientras eran grabados. Las imágenes dieron la vuelta al mundo y los policías fueron llevados a juicio. El 29 de abril de 1992 se les liberó de cualquier cargo lo que desató una auténtica guerra en toda la ciudad de Los Ángeles, Compton incluida.


Este hecho conocido como “Los Ángeles Riots”, provocó la unión de las bandas en contra de la policía y a su vez que tuviera que intervenir la Guardia Nacional para controlar la situación. Escenas dramáticas se vivieron durante tres días en Los Ángeles que resultaron en 50 muertes, miles de heridos y más de un billón de dólares de pérdidas materiales.[5]



Ante este contexto ¿cómo puede sobrevivir la sociedad y sus individuos? ¿Qué posibilidades hay para trascender? Sorprendentemente en Compton tenemos muchos casos de éxito y trascendencia, no solo en la música como el caso del grupo de Hip Hop NWA, que se dedicaron a exponer la situación de su ciudad en sus letras sino también en el deporte, tenemos gran cantidad de atletas que surgieron de Compton y llegaron a los más alto. Aquí un recuento de ellos.


SERENA WILLIAMS: Tenista. Aunque no es nativa de Compton, desde muy pequeña su familia se mudó a esa ciudad, justo en la mitad de la década de los ochenta. Ahí fue donde aprendió a jugar tenis y desde pequeña se notaron sus habilidades que la llevarían a convertirse en una de las mejores, o quizá la mejor tenista de la historia. Ha ganado 39 títulos de Grand Slam lo que es un récord para cualquier tenista, tanto hombres como mujeres; 23 de esos títulos son individuales, que también es un récord para el tenis y 4 medallas de oro olímpicas. En el 2003 fue alcanzada por la violencia de Compton cuando su hermana mayor fue asesinada paseando en la ciudad. Quizá el atributo más importante para Serena Williams sea su fortaleza, tanto física como mental;[6] muy probablemente adquirida en el contexto donde vivió su infancia. Serena es un auténtico ejemplo de profesionalismo y sin duda, una de las mejores atletas de la historia de EEUU y del mundo entero.


LARRY ALLEN: Jugador de la NFL. Nació en 1971 y es considerado uno de los jugadores más fuertes en la historia de la NFL, inclusive tiene varios récords en levantamiento de pesas de la liga. Su infancia en Compton fue muy difícil, creció en una familia con problemas económicos y siendo muy pequeño se enfermó de meningitis y casi muere a causa de esta enfermedad a los seis años. Cuando tenía 10 años fue apuñalado 12 veces en su cabeza al defender a un amigo en un enfrentamiento entre pandillas. Sorpresivamente logró sobreponerse a todo esto y se convirtió en uno de los mejores linieros ofensivos en la historia de la NFL. Jugó casi toda su carrera para los Dallas Cowboys con quienes ganó un Supebowl y después de 14 años de carrera asistió a 11 Pro Bowl y fue electo 7 veces como jugador All Pro. Además lo nombraron en el equipo de la década de los 90 y de los 2000. En el 2013 fue inducido al Salón de la Fama de la NFL, y sin duda es uno de los jugadores más emblemáticos de los Dallas Cowboys, y uno de los linieros ofensivos más agresivos de la historia.


VIOLET PALMER: Referee de Basketball. Nació en 1964 y toda su crianza fue en Compton. Ella y su familia son el ejemplo que se pueden hacer diferentes las cosas a pesar de las adversidades; jamás tuvieron problemas de drogadicción o pandillas. Su padre trabajó en una empresa que fabricaba partes para aviones y su mamá logró mantenerlos alejados de los problemas que los rodeaban. VIolet jugó basquetbol desde muy pequeña pero su carrera la desarrolló en el arbitraje. En 1996 recibió la oportunidad de participar en la rama varonil de la NCAA pero al final, los directivos de esta asociación colegial declinaron la oferta para evitar la polémica. AL año siguiente, 1997, Violet obtuvo una mejor propuesta, ser árbitro de la NBA y fue el 31 de octubre que hizo historia: se convirtió en la primera mujer en ser árbitro en una de las ligas más importantes del deporte profesional estadounidense. Fue el inicio de una larga carrera, ya que estuvo en 919 juegos de la NBA que incluye el violento partido entre los Knicks y los Nuggets del 2006 que acabó en una gran pelea entre jugadores e históricas sanciones contra ellos. Violet, quien además se ha declarado lesbiana, se retiró en el 2016.


RICHARD SHERMAN: Jugador de la NFL. Nació en 1988 y toda su infancia y juventud vivió en Compton. Su padre era trabajador del servicio de limpia de la ciudad y siempre lo enseñó a valorar las cosas. Richard desde pequeño mostró grandes habilidades deportivas que lo mantuvieron alejado de la droga y las pandillas, se decidió por el Fútbol Americano y obtuvo una beca en la Universidad de Stanford donde además de atleta fue un alumno destacado. A la NFL llegó a los Seattle Seahawks donde de inmediato se convirtió en uno de los mejores cornerbacks de la liga; con ellos ganó un Superbowl y ha sido electo a 5 Pro Bowl y 5 All Pro. Se ha hecho famoso por su agresividad y la manera de hablar y burlarse de los rivales, pero también se ha caracterizado por ser muy crítico ante la situación de los atletas y otros aspectos de la vida. El año pasado todavía pertenecía a los 49ers de San Francisco y actualmente esta en espera de algún equipo que lo solicite.

OTROS ATLETAS:


- Eddie Murray: Beisbolista que en la mayor parte de su carrera estuvo en los Orioles de Baltimore y fue inducido al Salón de la Fama de las MLB:

- James Harden: Basquetbolista de la NBA que ha jugado en Oklahoma Thunder, Houston Rockets y actualmente en los Nets de Brooklyn.

- James Lofton: Jugador de la NFL. Fue receptor en varios equipos y destacó en los Green Bay Packers, Bufalo BIlls y Los Ángeles Raiders. Fue inducido al Salón de la Fama de la NFL en el 2003.

- Greg Townsed: Jugador de la NFL. Tiene el récord de capturas de QB jugando para los Raiders de Los Ángeles. Con ellos se mantuvo casi toda su carrera y hoy en su referente histórico del equipo, con ellos ganó un Superbowl.

Todas ellas y ellos tienen como principal característica la fortaleza tanto física como mental, quizá adquirida en las calles de Compton. Eso no significa que hayan sido pandilleros o hayan tenido problemas con el alcohol o las drogas, pero la dureza de su contexto, probablemente haya ayudado a desarrollarlos de esa forma. También debemos decir que Compton se ha convertido en un referente de la Contracultura norteamericana y algunos de estos atletas forman parte de ella. Veremos que otros grandes deportistas producirá en el futuro esta emblemática ciudad al sur de Los Ángeles, California.

Si tienes alguna sugerencia de temas deportivos o algún comentario sobre este video, escríbenos en los comentarios.[7]




[1] ALBERT, Salvador Bernabéu. California, o el poder de las imágenes en el discurso y las misiones jesuitas. Contrastes, 2003, no 12, p. 159-186. [2] PRIETO, Covadonga Lamar. Los bandidos y la identidad california en la segunda mitad del XIX: Tiburcio Vasquez. Revista de Indias, 2016, vol. 76, no 267, p. 509-541. [3] https://es.wikipedia.org/wiki/Compton. Consultada el 27/agosto/2021. [4]https://www.wsws.org/es/articles/2014/10/27/webb-o27.html. Consultada el 24/agosto/2021. [5] https://www.britannica.com/event/Los-Angeles-Riots-of-1992. Consultada el 24/agosto/2021. [6] https://es.wikipedia.org/wiki/Serena_Williams. Consultada el 24/agosto/2021. [7] Todas las referencias deportivas fueron sacadas de Wikipedia, Baseball-Reference.com, Pro-Football-Reference.com, entre otras.

Comments


bottom of page