GRUPO A. PAÍSES BAJOS FÚTBOL
- Rafael Herrera Paz
- 27 abr 2022
- 5 Min. de lectura
LA NARANJA MECÁNICA:
Uno de los equipos más revolucionarios en la historia del fútbol, en los años setenta marcaron un estilo e influencia que perdura hasta nuestros días. Nunca han sido campeones del mundo, pero estamos casi seguros que algún día conseguirán su objetivo, esta es la historia de la selección holandesa de fútbol en los mundiales.

Su uniforme es un homenaje a su historia y casa real, el color naranja apareció en el escudo de armas de la familia Orange-Nassau y aunque ya no lo encontramos en la bandera de su país, los holandeses adoptaron el naranja para todos sus equipos deportivos como uniforme principal; su uniforme alterno sí cuenta con el azul, blanco y rojo de su bandera. Hoy día, siguen teniendo una monarquía, de tal manera que es políticamente actual el naranja que los caracteriza.[1]
Si bien, antes de la Segunda Guerra Mundial habían participado en dos mundiales, no habían tenido ningún éxito en el fútbol; inclusive después de Francia 1938, no lograron clasificarse a ningún mundial hasta Alemania 1974. En la clasificación empataron con Bélgica, pero al tener mayor diferencia de goles, los holandeses entraron a la copa del mundo.
(VIDEO)
Su técnico fue Rinus Michels quien es considerado uno de los mejores de la historia y que sorprendió al mundo ese torneo con su filosofía de “Fútbol Total”; una estrategia donde todos están llamados a atacar y defender, con posiciones que se alternan y el hostigamiento al rival debe ser brutal, siempre buscando un fútbol completamente ofensivo a un gran ritmo.[2] Su jugador estelar era el capitán Johan Cruyff que estaba acompañado por Jhonny Rep, Johan Neeskens y Ruud Krol. El impacto fue tal, que ahí ganaron su apodo: “La Naranja Mecánica”, que es una referencia a su gran funcionamiento y a la película de Stanley Kubrick.
Después de ganarle a Uruguay, empatar con Suecia y golear a Bulgaria, los holandeses se clasificaron a la segunda fase donde vencieron a Argentina por 4 goles a 0; a la República Democrática Alemana por 2 goles a 0 y a Brasil por igual marcador. Con eso llegaron a la gran final de Alemania 1974 contra el país anfitrión que tenía al mítico Franz Beckenbauer y Gerd Müller. Holanda comenzó ganando en el minuto 2 con el gol de Neeskens de penalty, pero fueron empatados en el minuto 25 y después se fueron abajo en el minuto 43; ya no lograron hacer nada en el segundo tiempo ante la fuerza del fútbol alemán y sucumbieron ante ellos. Si bien no fueron campeones, dejaron una huella muy profunda en el fútbol con su subcampeonato.

En Argentina 1978, Holanda buscaba su revancha y tras una fácil clasificación al mundial, debutaron contra Irán al cual vencieron fácilmente, después empataron sin goles contra Perú y perdieron contra Escocia lo que los dejó en segundo lugar de la fase de grupos. En la segunda ronda despertó la Naranja Mecánica y goleó a Austria 5 goles a 1; después empató a 2 goles contra los campeones alemanes y el último partido lo ganaron a Italia 2 goles a 1 con lo que llegaron de nueva cuenta a la gran final contra el país anfitrión, ahora sería Argentina que se había clasificado con gran polémica tras vencer a Perú en uno de los partidos más controversiales de la historia de los mundiales.
La final fue muy emocionante con un gran Mario Kempes de parte de Argentina que puso en ventaja a la albiceleste y Holanda empató hasta el minuto 82; ya en tiempos extras los argentinos lograron dos goles que dejaron como subcampeones a los holandeses una vez más que habían jugado el mundial sin Cruyff. A partir de ese momento llegó el cambio generacional y tras perderse dos mundiales, lograron entrar de nueva cuenta para Italia 1990.
Holanda llegó a ese mundial tras haber conseguido el mayor triunfo de su historia, fueron campeones de la Eurocopa en 1988 y parecía que la “Naranja Mecánica” había retomado el fútbol total y estaban listos para ser campeones del mundo; los dirigía Leo Beenhakker y tenían jugadores estelares como Frank Rijkaard, Ronald Koeman, Ruud Gullit y uno de los mejores de su historia, Marco Van Basten. Desgraciadamente, dieron un muy mal mundial, apenas se clasificaron a octavos de final y fueron eliminados tras perder contra Alemania.

En Estados Unidos 1994, había nombres nuevos como Edwin Van der Sar, Dennis Bergkamp, Frank de Boer y Marc Overmars. Calificaron en primer lugar en la fase de grupos tras derrotar a Arabia Saudita, perder con Bélgica y ganar sobre Marruecos; en octavos de final pasaron sobre Irlanda que tenía un equipo muy sólido y con un fútbol muy difícil de derrotar, y en los cuartos de final, en el que fue quizá el mejor partido de ese mundial, Holanda fue frenada por Brasil por 3 goles a 2, por lo que se regresaron de nuevo con las manos vacías.
Para Francia 1998, Holanda llegaba de nuevo como una de las grandes favoritas con nuevas caras como Jaap Stam, Patrick Kluivert, Phillip Cocu, y sus extraordinarios mediocampistas Clarence Seedorf y Edgar Davids. Comenzaron empatando contra Bélgica y luego lograron golear a Corea del Sur y empatar con México con lo que entraron a octavos de final contra Yugoslavia a quienes vencieron con dramático gol al minuto 92 de Davids; en cuartos de final repitieron la dosis a Argentina con nuevo gol dramático al minuto 90 de Bergkamp y en la semifinal Brasil los eliminó en penaltis ante las fallas de Cocu y Ronald de Boer. Posteriormente perdieron el tercer lugar contra la sorprendente Croacia.
Una vez más tuvieron años de cambios hasta que llegó Sudáfrica 2010 con jugadores estelares en todas las líneas, entre quienes destacaban Giovanni van Bronckhorst, Mark van Bommel, Robin van Persie, Klaas Jan Huntelaar, Rafael van der Vaart y los extraordinarios Wesley Sneijder y Arjen Robben. En la fase de grupos se fueron perfectos al derrotar a Dinamarca, Japón y Camerún; en los octavos de final pasaron sobre Eslovaquia y en cuartos de final lograron vengarse de Brasil; en la semifinal vencieron a Uruguay y en una de las finales más emotivas, cayeron ante España 1 gol a 0, pero siempre recordarán la atajada de Casillas ante Robben con la punta del pie que les quitó el gol que pudo ser el del ansiado campeonato.

En Brasil 2014 llegaron con ánimos de revancha y comenzaron goleando a España por 5 goles a 1, lo que marcó para los españoles el fin de una era dorada; después vencieron a Australia por 3 goles a 2 y a Chile por dos goles a cero. En octavos de final se dio la polémica del “No era penal”, cuando México ganaba al minuto 88 Sneijder anotó el empate y en el minuto 94 Huntelaar anotaba un penalti muy polémico por el clavado de Robben. En cuartos de final derrotaron a Costa Rica en penaltis y por esa vía perdieron ante Argentina en semifinales; en el partido por el tercer lugar vencieron a Brasil por 3 goles a 0, que venía de la peor humillación de su historia al ser goleada por Alemania 7 goles a 1.
No se clasificaron a Rusia por lo que ese fue su último partido de un mundial, hasta que los veamos debutar en Qatar 2022. ¿Al fin lograrán ser campeones? ¿serán un equipo revolucionario como lo han sido en su historia? Lo conoceremos muy pronto.
[1] https://www.cambiodecamiseta.com/2020/04/01/camisetas-de-seleccion-por-que-holanda-juega-de-naranja/. Consultada el 16/abril/2022. [2] https://www.eltiempo.com/deportes/futbol-internacional/historia-de-los-mundiales-la-revolucion-de-holanda-y-la-naranja-mecanica-517870. Consultada el 16/abril/2022.
Comments