top of page

AZTECAS AL VOLANTE, SERGIO "CHECO" PÉREZ

Actualizado: 3 nov 2021

Cómo se mencionó en el capítulo anterior, no pudiéramos asegurar que son los mejores pilotos de la historia para nuestro país, pero sin duda, han dejado una gran huella en nuestro deporte motor y han conseguido grandes victorias internacionales. Ya repasamos las vidas de los Hermanos Rodríguez y de Moisés Solana, en este capítulo veremos pilotos de época más reciente. ¿Quién falta o quién sobra? Esperamos sus comentarios.



SERGIO “CHECO” PÉREZ


Para muchos, estamos disfrutando del mejor piloto mexicano de la historia, para otros, aún le falta para superar a Pedro Rodríguez. Eso no lo sabemos, pero no solo es ya un piloto consolidado en la Fórmula 1, sino que es uno de los mejores del máximo circuito del automovilismo mundial.


Nació el 26 de enero de 1990 en Guadalajara. Desde su niñez compitió en Kart y en autos de Fórmula. Sus habilidades saltaron a la vista de Escudería Telmex y desde joven recibió el apoyo de la empresa mexicana y comenzó su sorprendente ascenso. En el 2004 consiguió ser el piloto mexicano más joven de la historia en ganar una competición en el extranjero y con ello superó a Ricardo Rodríguez, apenas tenía 14 años de edad cuando ganó en la Fórmula Skip Barber School. AL año siguiente compitió en la Fórmula BMW Alemana y en su primera carrera quedó en segundo lugar y en la siguiente fecha obtuvo el primer lugar. Debió mentir respecto a su edad porque se admitían pilotos de 16 años y él aún no los cumplía.


En el 2007 y 2008 participó en la Fórmula 3 Británica y en su primer año consiguió 14 victorias, 19 podios, 12 vueltas rápidas y 12 pole positions. Fue el campeón más joven de la competición con apenas 17 años de edad. Eso lo llevó a la GP2 Series que es la “telonera de la Fórmula 1”.Ahí pasó dos años y obtuvo un subcampeonato, solamente atrás del colombiano Pastor Maldonado. En el 2010, el año del subcampeonato, tuvo 5 triunfos y su actuación ya era la antesala para dar el gran salto, la Fórmula 1.[6]


En el 2011, Sergio Pérez le regresó la alegría a la afición mexicana de tener un piloto en Fórmula 1. El último había sido Héctor Rebaque con Brabham, pero como piloto regular del gran circuito, no veíamos un mexicano desde la muerte de Pedro Rodríguez en 1971. El Checo Pérez con 21 años de edad se convertía en piloto de la Escudería Sauber.

Su debut fue un tanto difícil al ser descalificado en el Gran Premio de Australia. Su primer año tuvo buenas actuaciones pero su mejor resultado fue el séptimo lugar en Gran Bretaña. En Japón tuvo un octavo y noveno en España. Terminó en el lugar 16 en un campeonato dominado por Sebastian Vettel de Red Bull, una actuación muy sólida para un novato en una escudería con pocos recursos.





La temporada del 2012, Checo comenzó a demostrar por qué era un piloto de Fórmula 1, apenas era la segunda fecha y el piloto mexicano hacía historia para nuestro país; obtuvo un podio por primera vez en su carrera. Fue el segundo lugar, detrás de Fernando Alonso de Ferrari en una carrera espectacular de Pérez, que partió en la novena posición y estuvo al acecho del español por algunas vueltas, aunque al final no logró rebasarlo. Aún así, era una gran hazaña que regresara un piloto mexicano al podio de Fórmula 1.


Ese mismo año tuvo otra carrera espectacular en Canadá. Partió desde el lugar 15 y fue remontando lugares hasta colarse al podio, detrás del francés Grosjean de Lotus y de Lewis Hamilton de McLaren – Mercedes. El Checo para ese momento, comenzaba a destacar y a poner a la pequeña escudería suiza en los primeros planos. Pasaron algunas fechas para que lograra regresar al podio de nuevo, ahora fue en el Gran Premio de Italia. Nuevamente remontó desde el lugar 12 y quedó por delante de los dos Ferraris, manejados por Alonso y Massa. Quedó en segundo lugar detrás de Lewis Hamilton y su calidad quedaba demostrada una vez más.


Al final de la año, logró quedar en décimo lugar en el campeonato por pilotos, en un campeonato dominado por Sebastian Vettel de Red Bull. Esos dos años que corrió con Sauber le valieron para que una de las escuderías más importantes de la Fórmula 1 le diera una oportunidad: Vodafone McLaren Mercedes. Tal parecía que la escudería inglesa veía en él al coequipero perfecto para el británico Jenson Button. Desgraciadamente, el “Checo” jamás pudo desarrollar todo su potencial y sus mejores resultados fueron un quinto lugar en la India, y dos sextos lugares, uno en Bahrein y otro en Brasil y se le suma la vuelta más rápida en Malasia.



No hubo más oportunidad en McLaren y después de ese único año con los ingleses, se fue a la escudería hindú, Sahara Force India. Parecía que tras las dificultades en una de las escuderías más grandes, el Checo perdería su oportunidad en la Fórmula 1; afortunadamente Force India lo rescató y tendrían una relación que duraría por años. Tanto el piloto como el equipo lucharían por el reconocimiento que merecían en el circuito más importante.

Esa temporada del 2014, Pérez regresó al podio; fue un tercer lugar en Bahrein. Tuvo una gran calificación y partió desde cuarto lugar, durante la carrera logró remontar sobre Bottas de Williams y tras resistir varios embates, consiguió quedarse en tercer lugar, solamente detrás de los poderosos Mercedes de Hamilton y Rosberg. Sergio Pérez le dio a Force India el segundo podio de su historia. Ese año, también tuvo un sexto lugar en Australia; finalizó la temporada en décimo lugar.


El siguiente año fue histórico para Pérez y para México. Recordemos que ese año regresó la Fórmula 1 al país y con un piloto mexicano. El “Checo” acabó esa temporada en noveno lugar y tuvo muy buenas actuaciones. Llegó en quinto lugar en Bélgica, Estados Unidos y Abu Dabi. Pero su mejor resultado fue el tercer lugar en Rusia, un podio más en su carrera. Partió en séptimo lugar y remontó hasta conseguir los primeros lugares, detrás de Hamilton y el Ferrari de Vettel y venciendo a Massa de Williams. En México quedó en octavo lugar pero quedaron escenas emotivas del cariño del público mexicano hacia su héroe.


El 2016 fue todavía mejor para el “Checo”. Fue el séptimo lugar en el campeonato por puntos y entre sus mejores carreras fue el mítico circuito callejero de Mónaco donde quedó en tercer lugar, detrás de Hamilton de Mercedes y Daniel Ricciardo de Red Bull. Aguantó los embates de Sebastian Vettel de Ferrari y Alonso de McLaren. Partió desde la séptima posición y regaló a Force India un podio más en su historia. Dos fechas después regresó al tercer lugar ahora en el Gran Premio de Europa en Azerbaiyán. Nuevamente partió desde el séptimo lugar y superó a pilotos como Kimi Räikkonen de Ferrari y Hamilton de Mercedes. Solo fue superado por Nico Roseberg de Mercedes y Vettel de Ferrari. El resto de la temporada destacó con un quinto lugar en Bélgica y cuarto lugar en Brasil; en México quedó en la décima posición.


La temporada de 2017 marcó la carrera de Sergio Pérez, en especial por su gran rivalidad con su coequipero, el francés Esteban Ocón; inclusive hay quien marca que existe odio entre los dos pilotos. Checo Pérez tuvo ciertos roces con su ex compañero Nico Hulkenberg, pero ese año llegó el francés como coequipero y fue un gran error de la escudería.


Pérez tuvo una gran actuación en España, aunque no alcanzó el podio, quedó en cuarto lugar y todo parecía que continuaría con el ritmo del año anterior. Pero el conflicto abierto con Ocoón comenzó en Canadá; por alguna razón el Checo recibió la orden que se dejara pasar por su compañero para que el francés pudiera ir por la caza de Ricciardo y conseguir el podio. El mexicano no acató la orden y peleó la posición con su coequipero. El resultado fue fatal para los dos, Vettel los rebasó y los de Force India acabaron en quinto y sexto lugar.[7]



La siguiente carrera Ocón se vengó de Pérez. Se corrió en Azerbaiyán y Pérez consiguió llegar al tercer puesto, justo adelante del francés que corría en cuarto. Parecía que los dos Force India pelearían por posicionarse en el podio pero Ocón intentó rebasar a Pérez y chocó su neumático contra el alerón del mexicano quien debió abandonar la carrera; el francés acabó en sexta posición y la situación provocó la cólera del mexicano que sabía que podía quedar en segundo o hasta ganar la carrera y su compañero se lo impidió. A partir de ahí la rivalidad fue muy intensa entre los dos y una vez más en Bélgica quedó de manifiesto. Pérez le cerró el espacio a Ocón lo que provocó que se ponchara su llanta y abandonara la carrera, la situación era insostenible, inclusive el francés declaró: “Checo intentó matarme en dos ocasiones.”[8]


Aunque la situación mejoró, el mexicano no consiguió subir al podio ese año y al final quedó de nuevo en el séptimo lugar del campeonato, justo un lugar delante de su compañero. En México quedó en séptima posición.


La temporada 2018 fue de cambios importantes para el mexicano. Comenzó bien el año ganando un podio más en Azerbaiyán que quedó en tercero. Partió en octavo desde la parrilla pero solamente quedó detrás de Lewis Hamilton y Kimi Räikkonen. Se siguieron sumando los puntos y las buenas actuaciones pero fue en Bélgica que se escribió la historia; Force India dejaba de existir al venderse a capital británico, su nuevo dueño Lawrence Stroll le cambió el nombre a Raicing Point.


EL mexicano inauguró esta escudería quedando en quinto lugar y esa fue su mejor actuación en lo que restaba del año, inclusive en México abandonó la carrera y acabó la temporada en octava posición. El cambio no le vino muy bien al Checo y en el 2019 no subió al podio y su mejor actuación fue en México con un séptimo puesto, aún así quedó onceavo en la clasificación final de la temporada. Su carrera se adentraba en un túnel de incertidumbre.


La temporada fue marcada por la pandemia ocasionada por el COVID 19 y muchas competencias se suspendieron como el caso de México. Se retrasó la fecha del inicio del campeonato y hasta por un momento se pensaba que se suspendería. La adversidad estaba a la “vuelta de la esquina” e increíblemente ese ha sido el mejor año para Checo Pérez hasta este momento. Tras un comienzo regular, en España logró la quinta posición y parecía que al fin comenzaba a acomodarse con su nuevo equipo, obtuvo un quinto lugar más en la Toscana y siguieron dos cuartos lugares, uno en Rusia y otro en Alemania. Hasta ese punto, había tenido grandes carreras pero aún no conseguía el podio. Este llegó en Turquía con un segundo lugar en un Gran Premio que Raicing Point lució muy bien desde la clasificación; Lance Stroll compañero de Pérez logró la pole position y el Checo comenzó en tercer lugar.

Durante la carrera, Hamilton realizó una gran competencia para conseguir su séptimo título y Stroll se atrasó, sien embargo, el mexicano logró adelantar un lugar y finalizó en segundo solo atrás de Hamilton. Checo tenía el mejor lugar de su carrera deportiva hasta que llegó el Gran Premio de Sakhir.



El mexicano partió desde la quinta posición, pero un accidente en la primera parte de la competición lo lanzó hasta el último lugar. Desde ahí comenzó su histórica remontada que además simboliza la trayectoria del Checo Pérez; para ese momento, Stroll ya había anunciado que el mexicano no estaría en su equipo el año siguiente y este no tendría asegurado una plaza en la Fórmula 1 para el 2021. Pérez fue rebasando automóviles de manera sorprendente y aprovechando los accidentes para ir subiendo de lugares. Casi de manera imperceptible, el Checo tomó el liderato que conservó por 24 vueltas aprovechando cualquier tipo de situaciones; cómo si fuera una novela, el último rebase lo hizo a Esteban Ocón que ahora competía para la Renault.


Las últimas vueltas aguantó las embestidas de Mercedes y así hizo historia. Obtuvo su primera victoria en Fórmula 1 y para el país, desde Pedro Rodríguez no se veía tal hazaña. Las imágenes del Checo llorando con su trofeo quedarán en la memoria y es una justa recompensa a toda una trayectoria de esfuerzos, tropiezos y hasta injusticias en su contra.

Con esos puntos amarró la cuarta posición en el campeonato y ayudó a que su escudería quedara entre las primeras; aún así, Stroll ya tenía tomada la decisión, el Checo sería sustituido por Sebastian Vettel para la siguiente temporada y su equipo ahora se llamaría Aston Martin.


Por su parte, Pérez no sabría si competiría para el 2021. Paradójicamente venía de su mejor año al quedar en la cuarta posición pero estaba sin equipo cuando recibió la segunda oportunidad que a pocos le llegan. La gran escudería austriaca Red Bull estaba interesada en sus servicios para se sirviera de coequipero a Max Verstappen, el Checo de esa manera correría de nuevo con un auto competitivo.


Desde el inicio, Pérez tuvo actuaciones sólidas con Red Bull, aunque para muchos se mostraba titubeante, en las primeras competencias había conseguido dos cuartos lugares, uno en Portugal y otro en Mónaco, un quinto lugar en España y así llegó Azerbaiyán. Comenzó desde el sexto lugar en la parrilla pero en las primera vuelta logró adelantar algunas posiciones. Fue remontando poco a poco hasta llegar a la segunda posición, solamente por detrás de su compañero Max Verstappen y delante de Lewis Hamilton que tenía una fuerte presión sobre el mexicano.


Como el año anterior, Pérez aprovechó todas las oportunidades que se le presentaron y en esa ocasión su compañero Verstappen se accidentó y el Checo aprovechó para saltar a la primera posición perseguido por Hamilton a tan solo tres vueltas del final de la carrera. La imagen del holandés pateando la llanta trasera de su coche quedará en la memora de esa carrera. Sorpresivamente los oficiales de la carrera dieron bandera roja con lo que la carrera comenzaría de nuevo desde la parrilla y así Hamilton tendría oportunidad de rebasar al mexicano. En otra escena para la historia, el inglés intentó pasar al Checo aventándole el coche pero se siguió de frente y no tomó la curva, Pérez lo esquivó y tuvo la pista para el solo sin rival frente a él; logró aguantar las últimas vueltas y así conseguir su segundo gran premio.


Con eso empató a Pedro Rodríguez en número de victorias para México y nos dejó otra escena histórica. Después de celebrar con los mecánicos de su equipo, fue con los mecánicos de Aston Martín quienes lo abrazaron como si fuera uno de sus pilotos y saltaban de alegría por ver al mexicano triunfar. ¿Por qué sucedió esto? Hay una historia detrás, los técnicos de Aston Martin fueron su equipo por muchos años y se dice que cuando Stroll atravesaba dificultades económicas, el Checo cubrió el pago de los mecánicos para que pudieran seguir compitiendo juntos, de tal manera, que el mexicano era uno de los suyos y por supuesto la victoria la sintieron como si aún fuera su piloto.


En la temporada ha tenido dos podios más, uno en Francia y otro en Turquía al finalizar en tercera posición y realizando grandes carreras, como la posición que mantuvo ante Hamilton y el rebase a Leclerc en el Gran Premio de Turquía. Actualmente marcha en quinto lugar del campeonato y junto a Verstappen, están luchando contra Mercedes por la hegemonía de las Constructoras.


¿Será Checo el mejor de la Historia? ¿Conseguirá el tercer triunfo para romper el récord de Pedro Rodríguez? ¿Logrará ganar el campeonato de pilotos? Son preguntas que tenemos al momento de escribir este capítulo y también tenemos la esperanza que el Checo lo consiga.


[1] http://www.sportcar.com/_Report/adrian/trayectoria.htm. Consultada el 20/oct./2021. [2] https://en.wikipedia.org/wiki/1996_Molson_Indy_Toronto. Consultada el 20/oct./2021. [3] https://www.history.com/this-day-in-history/three-race-fans-killed-at-michigan-speedway#:~:text=The%20U.S.%20500%2C%20the%20most,Michigan%20Speedway%20in%20Brooklyn%2C%20Michigan. Consultada el 21/oct./2021. [4] https://www.racing-reference.info/race-results/1998_Miller_Lite_200/R/. Consultada el 21/oct./2021. [5] https://juanfutbol.com/articulo/rockbertoqc/greg-moore-y-el-triunfo-mas-triste-de-adrian-fernandez. Consultada el 21/oct./2021. [6] https://www.caranddriver.com/es/formula-1/pilotos/a3554/sergio-perez/. Consultada el 21/oct./2021. [7] https://lat.motorsport.com/f1/news/baku-2017-pelea-ocon-perez-force-india/4811409/. Consultada el 21/oct./2021. [8] https://www.infobae.com/america/deportes/2021/05/05/los-conflictos-mas-importantes-de-checo-perez-desde-su-llegada-a-la-formula-1/. Consultada el 21/oct./2021.

Comments


bottom of page