top of page

AZTECAS AL VOLANTE, LOS MÁS GRANDES PILOTOS MEXICANOS

Actualizado: 26 oct 2021

No pudiéramos asegurar que son los mejores pilotos de la historia de nuestro país, pero sí que han sido los más afamados y que han competido en los mejores circuitos del mundo. La siguiente es una lista cronológica de los mejores representantes de México en el Deporte Motor. ¿Quién sobra? ¿Quién falta? Ustedes tienen la última palabra.



RICARDO RODRÍGUEZ:

Nació el 14 de febrero de 1942 y tuvo una vida fugaz, pero dejó una gran huella en nuestro país. Fueron veinte años a gran velocidad y en muy poco tiempo, Ricardo consiguió grandes triunfos. En el mundo del automovilismo era considerado un “piloto prodigio” y el mismo Enzo Ferrari tenía grandes expectativas en él.[1] ¿Cómo una leyenda de la industria automotriz había escuchado de un joven piloto mexicano? Ricardo Rodríguez desde muy pequeño mostró grandes habilidades en el volante.


En 1958 intentó competir en las 24 hrs. De Le Mans, quizá la carrera de resistencia más importante del mundo, pero fue rechazado por solamente tener 16 años cumplidos. Aún así, regresó en 1960 y quedó en segundo lugar junto al piloto francés André Pillete; Ricardo Rodríguez aún conserva el récord del más joven en subir al podio en Le Mans, tenía solo 18 años de edad.


Así, en la temporada de 1961 Ferrari le dio un monoplaza para competir en la Fórmula 1 y no solo se convirtió en el piloto más joven en manejar con la escudería italiana, sino en el más joven en la historia de la Fórmula 1; su récord duró hasta el 2009 cuando el piloto holandés Max Verstappen lo superó por días. Realmente tuvo pocas participaciones en el máximo circuito, pero todo vislumbraba que sería uno de los mejores pilotos.[2] Debutó en el Gran Premio de Italia de 1961 y su clasificación fue extraordinaria, quedó en segundo lugar; lamentablemente no acabó la carrera, abandonó en la vuelta trece.



Al siguiente año, Ferrari continuó con el piloto mexicano y en el Gran Premio de Holanda arrancó desde el lugar 11, desgraciadamente se accidentó en la vuelta 73 de 80. En el Gran Premio de Bélgica tuvo la mejor participación de su carrera, arrancó en el séptimo lugar, pero logró rebasar oponentes y avanzar lugares hasta quedar en cuarto lugar. En Alemania tuvo otra gran actuación arrancando en el décimo lugar, pero logró avanzar hasta el sexto lugar. Su último gran premio fue en Italia, donde todo comenzó, arrancó en el onceavo lugar pero abandonó carrera.[3]


El Gran Premio de México de 1962, el primero de nuestra historia, era toda una fiesta para el país, sin embargo, las autoridades de la Fórmula 1 no le otorgaron puntos al gran premio así que la Ferrari decidió no viajar. Ricardo Rodríguez no quiso perderse el gran premio de su país así que pidió prestado un monoplaza a Lotus; se le dio permiso de competir y el primero de noviembre realizó una gran clasificación. Al enterarse que su récord había sido superado, decidió regresar a la pista para batirlo de nuevo, pero ahí la tragedia se hizo presente; chocó su auto a gran velocidad en la curva peraltada y perdió la vida. Fue una de las muertes más lloradas en el mundo del automovilismo, al ser considerado una joven promesa y sin duda en México, ha sido la muerte más dramática; no solo por la juventud de Ricardo, sino porque fue enfrente del público que tanto lo amaba. El relato del primer Gran Premio de México también lo puedes ver en Historiomanía Deportes.


MOISÉS SOLANA:

El mítico piloto capitalino, nació el 26 de diciembre de 1935. Venía de una familia de pilotos pero sin duda él fue el más reconocido. Solana es un caso extraordinario en México y para muchos es el piloto más hábil que jamás haya manejado en este país; su papá era constructor de automóviles y desde pequeño le construyó monoplazas propias para su edad. Se dice que aprendió a manejar antes que leer y que a los siete años de edad manejó desde la Ciudad de México ¡hasta Cuernavaca!



En 1954, compitió junto a su padre en la carrera Panamericana México y quedó en sexto lugar, ganándole a varios pilotos célebres de la categoría.[4] Moisés Solana además de piloto era pelotari, es decir, jugador profesional de “Jai Alai” o pelota vasca. Se dice que no era raro que Solana ganara en alguna carrera y de ahí viajara en tiempo récord hasta Acapulco para ser campeón en el torneo donde participara allá.


En México no había absolutamente nadie que le ganar, ni siquiera los hermanos Rodríguez que recurrentemente eran vencidos por Solana, pocas veces Pedro o Ricardo lograron ganarle pero sin duda, Moisés dominaba las pistas mexicanas como ningún otro piloto. Se dice que derrotar en repetidas ocasiones a los Rodríguez le trajo algunos enemigos en México y a decir de su propio padre, “había mucho antisolanista” en el país. Participó en la carrera inaugural del Autódromo de Magdalena Mixhiuca en 1959 y fue derrotado por Pedro Rodríguez, pero su revancha llegó en 1962 cuando derrotó a Ricardo Rodríguez en la “carrera del aguacero”. El menor de los Rodríguez era considerado el mejor piloto bajo la lluvia pero Solana logró vencerlo en esas condiciones.


En 1968 tuvo su victoria más grande cuando logró derrotar a pilotos de talla internacional y de Fórmula 1 en la Primera Carrera Internacional de la Ciudad de México. La hazaña no fue solamente en la pista sino antes de la carrera. Recibió su McLaren desarmado tres días antes de la competencia y tanto él como su padre y hermano lo lograron armar en ¡72 horas! En el instructivo se indicaba que el tiempo de armado del auto era de un mes con cinco mecánicos especializados. Justo ahí se materializó lo que tanto decía Moisés Solana: “las carreras se ganan en el taller”. Su padre siempre fue un gran apoyo para él y pasaron muchas horas de su vida preparando sus automóviles.



Enzo Ferrari lo invitó a las pruebas de sus monoplazas y se dice que Solana mejoró en repetidas ocasiones el tiempo del campeón Jim Clark, pero no le ofrecían correr en Fórmula 1. Existe la controversia que Solana no recibió el apoyo de los hermanos Rodríguez y que de haber sido así, quizá los hubiera superado; pero al mismo tiempo se dice que Moisés no aceptó muchos contratos para no separarse del país y continuar con su carrera en la pelota vasca.


Las oportunidades que tuvo en Fórmula 1 fueron escasas pero logró competir desde 1963 a 1968 con distintas escuderías como: Escudería Centro Sud, Lotus, Cooper Car Company y Gold Leaf Team Lotus. Sus mejores resultados fueron en el Gran Premio de México de 1963 y 1964 con un onceavo y décimo lugar respectivamente. En 1965 en el Gran Premio de USA quedó doceavo.[5] A pesar de no tener mayor impacto en la Fórmula 1, internacionalmente se le reconoció como un piloto con un gran manejo y control de su automóvil; se dice que jamás tuvo un accidente hasta que trágicamente este llegó.


El 27 de julio de 1969 Moisés Solana con su McLaren participó en el Hill Climb Valle de Bravo- Bosencheve. En una entrevista años después, el padre de Moisés declaró que su hijo no quería participar; quizá presentía algo. Solana se estrelló contra una parde y su auto se incendió sin que nadie pudiera rescatarlo de las llamas, murió instantáneamente. Días después de su muerte, su padre Joaquín Solana recibió una llamada telefónica donde una voz le dijo: “el asesino anda suelto”. Siempre le quedó la duda de cómo pudo morir ahí su hijo Moisés si no quedaron huellas de llantas o manchas de grasa y gasolina en el lugar del accidente, además Solana era una piloto muy hábil y experimentado y por último, no hubo testigos.[6]


Jamás sabremos cómo se accidentó Moisés Solana, así cómo jamás sabremos hasta dónde pudo haber llegado con más apoyo en Fórmula 1, pero lo que sí sabemos es que su apodo no pudo ser mejor: “La Estrella Negra del Automovilismo mexicano”.


PEDRO RODRÍGUEZ

Todavía hoy considerado por muchos el “mejor piloto mexicano de la historia”, Pedro nació el 18 de enero de 1940 en el Distrito Federal. Desde muy pequeño se apasionó por el automovilismo y comenzó su ascendente y sorprendente carrera. El ciclismo fue su primer paso por el mundo de la velocidad donde obtuvo campeonatos nacionales, de ahí saltó al motociclismo con el mismo éxito. Interrumpió un tiempo su carrera por irse a un internado militar en Estados Unidos donde obtuvo una férrea disciplina que siempre lo caracterizó.[7] Internacionalmente debutó en Bahamas en 1957 con un Ferrari, aunque no completó la carrera, ya se vislumbraba su talento.



Se especializó en prototipos corriendo tanto con su Ferrari como con Porsche. La amistad de su padre con el presidente Adolfo López Mateos ayudó a que se construyera el Autódromo de Magdalena Mixhiuca, hoy de los Hermanos Rodríguez en su honor. Derrotó a Moisés Solana en la carrera inaugural del autódromo capitalino e internacionalmente se le reconoció como el mejor piloto del mundo bajo la lluvia, tanto que le apodaron “Ojos de Gato” por su habilidad de ver en la noche.[8]


Su hermano Ricardo dejó una gran huella en él, de hecho el menor de los Rodríguez fue el primer mexicano en manejar en Fórmula 1 pero su muerte fue un parteaguas para Pedro; su carrera puede dividirse en el antes y después del fallecimiento de Ricardo, tanto que estuvo a punto de retirarse del automovilismo, su mismo padre así se lo pidió. Regresó en 1963 a las pistas y comenzó la mejor parte de su carrera; en febrero de ese año corrió en Daytona y ganó en honor de su hermano, de hecho, tal parecía que la memoria de Ricardo lo inspiraba para competir. Es importante mencionar que Pedro y Ricardo compitieron juntos en varias ocasiones con el prototipo Ferrari y obtuvieron el triunfo en los Mil Kilómetros de Montlhéry en 1961 y lo repitieron en 1962, en la última carrera que hicieron juntos y la última de Pedro antes de la muerte de su hermano.


El mayor de los Rodríguez ganó cuatro veces en Daytona, con Ferrari lo hizo en dos ocasiones: 1963 que ya mencionamos y en 1964; con Porsche lo hizo las otras dos ocasiones en 1970 y 1971. Con los dos equipos obtuvo un buen número de triunfos entre los que destacan; las Doce Horas de Reims en 1965, los Mil Kilómetros de Monza en 1970 y 1971.

Fue un piloto muy reconocido y con una gran trayectoria en las 24 horas de Le Mans donde tuvo varias actuaciones importantes junto a su hermano Ricardo o el piloto británico Jackie Oliver. Ahí sus logros más importantes fueron el séptimo lugar en 1965 y el primer lugar en 1968 a bordo de un Ford con el copiloto Lucien Bianchi. Hasta ese momento de la historia, el triunfo de Pedro Rodríguez en Le Mans era el mayor logro en la historia del automovilismo en México, solamente opacado por los triunfos en Fórmula 1, del mismo Pedro Rodríguez.



Pedro fue considerado uno de los pilotos más valientes y temerarios del mundo, comparado con Jo Siffert. Su automóvil plateado y él usando el casco plateado con franja azul, se convirtieron en sinónimo de intrepidez, audacia, valentía y triunfo. Fue bicampeón mundial de prototipos en 1970 y 1971, pero si sus campeonatos en prototipos no bastaran, repasaremos a continuación su paso por la Fórmula 1.


Debutó en 1963 con el equipo Lotus en los Grandes Premios de Estados Unidos y de México, pero en ambos se retiró. Al siguiente año estuvo con el equipo North America Racing Team y su mejor lugar fue el sexto en México. En 1965 obtuvo el quinto lugar en Estados Unidos y el séptimo en México. La siguiente temporada fueron solamente retiros en Alemania, Francia, Estados Unidos y México, pero sus logros en prototipos lo llevaron a firmar con Cooper Car Company para 1967 y al fin tener escudería para una temporada completa.


Debutó e hizo historia ese año. Salió en la cuarta posición en el Gran Premio de Sudáfrica y realizó una gran carrera para sorpresivamente conseguir la victoria. Fue el primer podio para un mexicano en la Fórmula 1 y no solo eso, fue la primera vez que un piloto azteca ganaba un gran premio. Además se colocó en primer lugar de la temporada. Una anécdota que acabó en risas fue que los organizadores no tenían preparado el himno mexicano en la premiación porque nunca pensaron que Pedro pudiera ganar, así que en lugar del himno pusieron la canción “Al Sur de la Frontera” de Bing Crosby.[9] Afortunadamente para los organizadores el mexicano no lo tomó a mal, pero a partir de ese momento, siempre cargaba consigo un disco con el himno nacional.


Al final de la temporada, Rodríguez quedó en sexto puesto en el campeonato y además del triunfo obtuvo el quinto lugar en Mónaco e Inglaterra, el sexto lugar en Francia y México. En 1968, al año donde ganó en Le Mans, Pedro tuvo buena temporada en Fórmula 1. Subió tres veces al podio: segundo lugar en Bélgica, tercer lugar en Holanda y Canadá y cuarto lugar en México; repitió su sexto lugar en la temporada. Ese año compitió para Owen Racing.



En 1969 tuvo varios cambios de escudería y fue un año muy inconstante, aún así llegó sexto lugar en Italia corriendo para Ferrari, quinto en Estados Unidos y séptimo en México corriendo para North American Racing Team. AL año siguiente tuvo contrato con Yardley Team y logró su segunda victoria en un gran premio, en esta ocasión fue en Bélgica; salió del sexto lugar desde la parrilla pero remontó hasta lograr el triunfo. Cabe señalar que ahora sí sonó el himno nacional y con eso Pedro Rodríguez se confirmaba como el máximo ganador mexicano en Fórmula 1. Ese año acabó en séptimo lugar y además de su triunfo en Bélgica, obtuvo un cuarto lugar en Austria, segundo lugar en Estados Unidos y sexto en México.


1971 fue su última temporada con Fórmula 1 en la cual obtuvo cuarto lugar en España, y segundo lugar en Holanda. En total de su carrera en el máximo circuito, Pedro Rodríguez ganó dos grandes premios y logró siete podios. Así llegó su trágica muerte.


El 11 de julio de 1971, Pedro Rodríguez compitió con su prototipo Ferrari en Nuremberg, Alemania. Iba liderando la carrera cuando un neumático se salió del arco y provocó que el mexicano se estrellara en el muro de contención y la valla de un puente, su auto se incendió y el piloto murió minutos después en el hospital. El mundo del automovilismo se consternó con la noticia; ese día en la pista se hizo un minuto de silencio tras anunciar su muerte y el puente donde chocó hoy lleva su nombre. En España reportaron la muerte del famoso e intrépido piloto mexicano y por supuesto en México fue luto nacional. Tristemente sus padres recibieron una carta que les mandó desde Nuremberg anunciando que se iría a México acabando la carrera, para cuando llegó la carta todo el país sabía de su muerte. El 16 de julio se hizo su multitudinario cortejo fúnebre al cual asistieron miles de personas, incluyendo al presidente Luis Echeverría. El autódromo inmediatamente se nombró Hermanos Rodríguez en honor a los dos hermanos fallecidos y las palabras de su padre fueron contundentes: “ustedes compartieron conmigo los triunfos de mi hijo. Ahora compartimos la tragedia.”[10]

Así terminaba la vida del que para muchos sigue siendo “el mejor piloto mexicano de la Historia”. Esperen por la segunda parte en Historiomanía.




[1] https://www.atraccion360.com/la-leyenda-de-ricardo-rodriguez. Consultada el 18/oct./2021. [2] https://www.eluniversal.com.mx/autopistas/ricardo-rodriguez-el-mexicano-que-pudo-ser-el-mejor-piloto-de-la-f1. Consultada el 18/oct./2021. [3] Todos los resultados de Ricardo Rodríguez fueron consultados el 18/oct./2021 en https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada_1962_de_F%C3%B3rmula_1 [4] https://yancuic.com/2019/07/24/moises-solana-la-estrella-incomprendida/. Consultada el 19/oct./2021. [5] Los resultados de Moisés Solana en Fórmula 1 se consultaron enhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mois%C3%A9s_Solana_Arciniega#F%C3%B3rmula_1, el 19/oct./2021. [6] Este episodio lo relata de manera extraordinaria José Antonio Aspiros Villagómez para la agencia de noticias YANCUIC. [7] https://www.gq.com.mx/deportes/articulo/pedro-rodriguez-quien-es-el-piloto-mexicano-mas-grande-de-la-historia. Consultada el 19/oct./2021. [8] https://www.purosautos.com/noticias/quien-fue-pedro-rodriguez-de-la-vega-el-mexicano-que-paso-a-la-historia-del-automovilismo/. Consultada el 19/oct./2021. [9] https://www.informador.mx/Pedro-Rodriguez-Asi-reporto-EL-INFORMADOR-la-muerte-de-la-leyenda-del-automovilismo-l202107100002.html. Consultada el 19/oct./2021. [10]https://www.informador.mx/Pedro-Rodriguez-Asi-reporto-EL-INFORMADOR-la-muerte-de-la-leyenda-del-automovilismo-l202107100002.html

Comments


bottom of page