top of page

URUGUAY 1930

Actualizado: 13 may 2022

El primer mundial de la historia tuvo que resolver muchas problemáticas y al final también hubo cierta polémica en el mundo del fútbol. Fue un torneo que se gestó varias décadas atrás, pero que Jules Rimet pudo concretar en 1929, justo el mismo año de la crisis económica más devastadora que había visto el mundo. El mundo atravesaba el que conocemos como “Periodo Entreguerras”, es decir, los años entre la Gran Guerra y la Segunda Guerra Mundial. Especialmente en Europa se vivía una situación muy particular, entre los rencores que quedaron del conflicto bélico, el surgimiento del fascismo que buscaría imponerse por el continente y la URSS que vivía aislada por el resto de las potencias con sus propias problemáticas. Por otro lado, Francia e Inglaterra que sabían tenían nuevos rivales en el continente que ponían en duda su hegemonía.



En América se vivía otra situación, con los Estados Unidos que acababan su sueño de los años veinte para enfrentarse a la ya mencionada Crisis de 1929 y que aprovechaba la situación en el continente para expandir sus intereses económicos. México salía de su Revolución y estaba en el proceso de institucionalización, América Central tenía un periodo revolucionario encabezado desde Nicaragua por Augusto César Sandino y Sudamérica que vio frenado su desarrollo económico por la Gran Depresión lo que provocó el establecimiento de dictaduras militares en la región. Concretamente en Uruguay ese año fue de elecciones presidenciales, el presidente en turno era Juan Campisteguy del Partido Republicano que tenía una larga trayectoria en la política del país, desde su participación en el derrocamiento de Máximo Santos en 1886 y distintos cargos en el gobierno.[1]


¿Por qué Uruguay? ¿Qué razones tuvo la FIFA para realizar ahí el primer mundial? La justificación oficial fue que ese año, los charrúas celebraban su Centenario de la Jura de la Constitución que marcó su independencia y surgimiento como nación.[2] De tal manera que el Mundial significaba parte de la celebración de Uruguay; por otro lado, su selección de fútbol llegaba como bicampeona olímpica tras sus medallas de oro en 1924 y 1928; antes del surgimiento del Mundial, los Juegos Olímpicos eran la competencia internacional más importante en el fútbol y por eso se le consideraba a Uruguay como la potencia dominante, inclusive en su escudo aún tienen 4 estrellas que representan sus dos triunfos en Olimpiadas y los dos que tienen en mundiales.





La razón que quizá fue la determinante, es que Uruguay se comprometió a financiar el torneo por completo, incluido el transporte de las selecciones participantes. Cuando la FIFA anunció que Uruguay sería la anfitriona del primer mundial, muchas selecciones europeas, se bajaron del barco, literalmente. La primera fue Inglaterra porque ellos querían la cede al ser la “Cuna del Fútbol”, otra fue España que alegó lo cansado del viaje y así siguieron otras. Al final, fueron 13 selecciones las que disputaron ese histórico torneo. En un caso curioso, hoy es un honor y privilegio disputar una Copa del Mundo y en aquel primer torneo algunos países se dieron el lujo de declinar la invitación.


Solamente se utilizaron tres estadios y todos en Montevideo, capital uruguaya, estos fueron el Estadio Centenario, el Estadio Gran Parque Central y el Estadio Pocitos. Además se armaron cuatro grupos que se compusieron así:


- Grupo 1: Argentina, Chile, Francia y México.

- Grupo 2: Bolivia, Brasil y Yugoslavia.

- Grupo 3: Perú, Rumania y Uruguay.

- Grupo 4: Bélgica, Estados Unidos y Paraguay.


El primer partido fue el 13 de julio de 1930 a las tres de la tarde entre Francia y México; nuestro país tuvo el honor de jugar el primer partido de un mundial en la historia, aunque perdieron 4 goles a 1, es un hecho relevante en nuestra historia deportiva. El primer gol lo marcó Lucient Laurent a los 19 minutos de juego, por México el primer anotador fue Juan Carreño Lara; ese fue el único triunfo de Francia que quedó eliminada para la siguiente fase, por su parte, México se llevó tres derrotas. Argentina y Chile lograron derrotar a Francia y México y se disputaron el pase a la siguiente etapa entre ellas; los argentinos lograron el triunfo tres goles a uno con una gran actuación de Guillermo Stábile, quien tiene el honor de ser el primer campeón de goleo en la historia de los Mundiales.



En el grupo 2, Yugoslavia consiguió el pase tras derrotar a Brasil y Boliva; mismo caso de Uruguay en el grupo 3 donde Uruguay derrotó a Perú y Rumania para consolidarse como la selección favorita, de hecho, tuvieron una brillante fase de grupos al anotar 9 goles y solamente recibir 1; sobra decir que todos sus partidos fueron en el Estadio Centenario. En el último grupo, Estados Unidos logró vencer a Bélgica y Paraguay de manera contundente; quizá resulte doloroso para la afición mexicana, pero la realidad es que el primer “gigante” de la región y único que hay llegado a una semifinal de Copa del Mundo, es Estados Unidos y no México.


La primera semifinal fue entre los estadounidenses y los argentinos y resultó en un paseo para los sudamericanos que se impusieron 6 goles a 1. En la otra semifinal, Uruguay goleó de la misma manera a Yugoslavia, 6 goles a 1, de tal manera que la primera final en la historia la disputaron dos potencias sudamericanas, Argentina y Uruguay, que por cierto, mantienen una rivalidad muy intensa en el deporte, cultura y hasta en la política.


El 30 de julio de 1930 se coronó el primer campeón del mundo en el Estadio Centenario, para ganarse ese honor, los argentinos y los uruguayos se disputaron un gran partido en el cual los argentinos iban ganando 2 goles a 1 en el minuto 57, cuando Cea logró empatar el encuentro, seguido por Iriarte y Castro que dejaron el marcador 4 goles a 2 y así lograr que Uruguay fuera el primer gran campeón del mundo. Ante un Estadio Centenario lleno y eufórico, los charrúas celebraban su independencia y su título.



Así fue el primer mundial de la historia, Uruguay 1930.



Comments


bottom of page