MUNDIAL FRANCIA 1938
- Rafael Herrera Paz
- 19 abr 2022
- 5 Min. de lectura
La tercera edición de la Copa del Mundo causó la misma polémica que la anterior; América se sintió agredida porque Europa fue sede nuevamente del evento y eso trajo un nuevo boicot. Además, el ambiente en el “Viejo continente” ya era de una guerra inminente y equipos como Austria y España no participaron debido a hechos políticos; Austria por la anexión de la Alemania Nazi y los españoles porque aún había aires de su Guerra Civil, por lo que era imposible que jugaran el mundial. En un hecho un tanto similar al de Qatar 2022, la política empañó al deporte, solamente que en el caso de Francia 1938, el país invadido, o anexado en este caso, fue el que declinó participación, y para Qatar, el país invasor fue castigado por la FIFA; al menos, eso en una vista muy general sin ahondar más en el tema actual.

Este sería el último mundial en muchos debido a la Segunda Guerra Mundial y sus estragos, principalmente en Europa, por lo que, sin que nadie lo supiera en ese momento, Francia 1938 marcó el final de una era en el fútbol y en el mundo. A pesar del boicot encabezado por Uruguay y Argentina y seguidos por Estados Unidos y México,[1] se clasificaron 16 equipos, que al final fueron 15 por el abandono de Austria; por América fueron Brasil y Cuba; por Asia fue las Indias Orientales Neerlandesas, hoy Indochina que clasificó tras el abandono japonés que se encontraba en guerra contra China. Por primera ocasión en la historia de los mundiales, el campeón y el anfitrión tuvieron clasificación directa, por lo que Italia y Francia tuvieron su boleto asegurado.
Siguiendo el formato del mundial anterior, los equipos se clasificaron directamente a octavos de final en distintas sedes que fueron Antibes, Burdeos, el Havre, Estrasburgo, Lille, Marsella, Reims, Toulouse y París. En la capital francesa, Suiza y Alemania inauguraron el mundial en un emotivo encuentro que se fue al desempate para darle el pase a los suizos frente a los nazis, a pesar que estaban reforzados por varios jugadores estelares austriacos. Los locales jugaron el siguiente día contra Bélgica a quienes vencieron fácilmente 3 goles a 1; a esa misma hora debutaron los italianos que defendían el campeonato y enfrentaron a Noruega en un partido que se fue a tiempos extras donde marcó Silvio Piola para darle a Italia el pase a la siguiente fase. Hungría venció fácilmente a Indochina en el siguiente partido y en una de las sorpresas más grandes, Cuba venció a Rumanía en una eliminatoria muy emotiva; en el primer partido empataron a dos goles en tiempo regular, y en los extras cada equipo metió un gol, para el desempate los cubanos estaban abajo en el marcador en el minuto 51 cuando Héctor Socorro empató el encuentro y seis minutos después, Tomás Fernández metió a Cuba a cuartos de final.
En otra eliminatoria Checoslovaquia pasó fácilmente sobre Holanda y el partido más emocionante del mundial y quizá uno de los mejores de la historia, lo protagonizaron Brasil y Polonia. Ese juego aún tiene muchos récords vigentes como ser el partido de octavos de final con más goles en la historia, y la derrota con más goles anotados; además lucieron el polaco Ernest Otto Willimowski quien anotó cuatro goles, el primero en hacerlo en la historia de los mundiales, y por Brasil lució Léonidas quien anotó un triplete y uno de sus goles lo hizo ¡descalzo![2] En tiempo regularon empataron a cuatro goles, y en tiempo extra con dos goles de Leónidas, los brasileños se llevaron el histórico triunfo por 6 goles a 5. Suecia pasó automáticamente tras el abandono de Austria.

Los cuartos de final también fueron muy emocionantes, excepto para Cuba que cayó 8 goles a 0 frente a Suecia; Hungría venció a Suiza 2 goles a 0; y Brasil pasó sobre Checoslovaquia en eliminatoria que se fue a juego de desempate. Italia y Francia se enfrentaron en un partido que fue histórico, esas dos naciones tienen una rivalidad futbolística muy fuerte y además se trataba del campeón contra el defensor, y ni hablar que esos países serían enemigos en los próximos años en la Segunda Guerra Mundial. Comenzó muy parejo y para el minuto 10 el partido ya estaba empatado a un gol por bando, pero en el segundo tiempo Silvio Piola anotó un doblete que puso a Italia en la semifinal y por primera ocasión en la historia, el anfitrión no fue campeón.
En las semifinales Suecia se enfrentó a Hungría y para el minuto 1 los suecos ya estaban al frente, sin embargo, recibieron cinco goles sin respuesta y regresaron goleados a su casa. Por otro lado, Italia venció a Brasil 2 goles a 1 por lo que la gran final la disputaron Hungría contra Italia. En el partido por el tercer lugar, los brasileños derrotaron a los suecos 4 goles a 2 y el 19 de junio a las cinco de la tarde de París, se disputó la gran final.
Los italianos estaban comandados por Meazza y Piola, mientras que los húngaros tenían al estelar Sárosi. El partido fue muy parejo, pero los italianos derrotaron a Hungría 4 goles a 2 con doblete de Silvio Piola. Con eso, Italia ratificó el campeonato obtenido en su país y se convirtió en el primer bicampeón de la historia; también con ese triunfo el D.T. Vittorio Pozzo ganó por segunda ocasión el campeonato mundial y es hasta la fecha, el único entrenador en lograr tal hazaña.[3] Para Benito Mussolini fue un triunfo político que la selección italiana, que él mismo nombró como embajadores del Imperio, triunfara en territorio “enemigo”; después de ese campeonato, los italianos pasaron muchos años de decadencia tras la crisis social que se desató después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial y los estragos que dejó el fascismo en la nación.
(VIDEO)
Siempre quedará la duda sobre qué hubiera pasado de haber participado Uruguay y Argentina, de hecho, nunca tuvimos la oportunidad de ver un enfrentamiento entre las dos potencias de esos años, Uruguay e Italia. Una anécdota de ese año en el fútbol, no se dio en el mundial, pero sí en Europa; la Alemania nazi se enfrentó a Inglaterra en partidos amistosos, uno en Londres y el segundo en Berlín. En el primero, la bandera y el himno nazi se mostraron en la capital inglesa con todo y el repudio de los británicos, y en el segundo, los jugadores ingleses hicieron el “saludo nazi” a Hitler en Berlín, un hecho que continúa levantando polémica en la Gran Bretaña y toda Europa.[4]
Así fue Francia 1938, el último mundial antes de la Segunda Guerra Mundial; el mundo debió esperar 12 largos años para ver una nueva Copa del Mundo.
[1] https://www.20minutos.com.mx/noticia/b95585/mexico-se-unio-al-boicot-y-no-jugo-en-francia-1938/. Consultada el 14/abril/2022. [2] https://memoriasdelfutbol.com/mundial-francia-1938/. Consultada el 14/abril/2022. [3] https://www.marca.com/reportajes/2010/02/francia_1938/index.html. Consultada el 14/abril/2022. [4] https://www.libertaddigital.com/deportes/futbol/2014-09-18/el-dia-que-inglaterra-doblo-la-rodilla-ante-los-nazis-1276528527/. Consultada el 14/abril/2022.
Comentários