top of page

RAFAEL NADAL

Nació en Mallorca, España el 3 de junio de 1986. Creció en una familia de deportistas, uno de sus tíos jugó para el FC Barcelona y el Mallorca; mientras que otro de su tío, llamado Toni Nadal, fue tenista y él es el culpable que el mejor tenista español de la historia y uno de los mejores de la historia en el mundo, se decidiera a jugar este deporte. Desde los cuatro años de edad, Rafa comenzó a practicar este deporte junto con el fútbol, que, como buen español, era una gran pasión. Sin embargo, comenzó a destacar de tal manera en el tenis que fue el deporte que decidió practicar el resto de su vida. Hasta la Federación de Tenis vio su potencial y se ofreció a pagarle su formación en la ciudad de Barcelona; al final, la familia no aceptó mudarse y se quedaron en Mallorca y su tío continuó entrenándolo.[1]



En el 2001 comenzó su carrera profesional e inmediatamente comenzó a destacar en los torneos donde se presentaba, pero fue en el 2002 que hizo historia al ganar el torneo de Mallorca, Alicante Futures a los 16 años de edad, así comenzó con sus títulos oficiales del ATP que en ese 2002, no pararon y logró vencer en Vigo, Barcelona, Madrid, Las Palmas y Malpalomas.[2] Todas esas victorias lo llevaron a que en el Ranking del ATP del 2003 apareciera por primera vez dentro de los 50 mejores tenistas del mundo; alcanzó el lugar 49 en el año que dominó Andy Roddick de Estados Unidos, Roger Federer de Suiza en el segundo lugar y Juan Carlos Ferrero de España que en ese momento era el mejor tenista español en el mundo.


También debutó en Wimbledon ese año y llegó a la tercera ronda siendo el jugador más joven en lograrlo junto a Boris Becker en 1984. Sin embargo su primer gran triunfo y que marcaría el resto de su carrera fue en la Copa Davis del 2004 formando parte importante del equipo español que lucía muy sólido con tenistas como Juan Carlos Ferrero, Carlos Moyá y Tommy Robredo. Pasaron sobre la República Checa, Holanda y Francia para llegar a la gran final contra los Estados Unidos que traían un equipo contundente con Andy Roddick, Bob y Mike Bryan y Mardy Fish. La final fue en Sevilla, España y Rafa enfrentó y venció ni más ni menos que a Andy Roddick en cuatro sets; ese fue el triunfo clave para que España se impusiera 3 juegos a 2 a los Estados Unidos. Ahí Rafa debutó como un tenista de élite y sería el primero de muchos triunfos en su carrera.


El 2005 tendría un ascenso meteórico tras su primera victoria en Roland Garros, que sería la primera de trece, y es el mayor ganador de la historia de ese torneo. En cuartos de final derrotó a su compatriota David Ferrer, en semifinales a quien sería su eterno rival Roger Federer y en la final al solamente debajo del astro suizo.



Ganó cuatro veces consecutivas el torneo Roland Garros para igualar la marca del sueco Bjön Borg. Desde el 2006 al 2008 coincidió que eliminó al tenista serbio Novak Djokovic y en la final derrotó al suizo Roger Federer; la última de esas finales lo blanqueó en sets. Ese 2008 también fue importante porque finalmente Rafa alcanzó lo más alto del Ranking del ATP superando al suizo Federer que llevaba varios años de hegemonía. Con eso Rafa, alimentaría la época dorada para el deporte español; Fernando Alonso había ganado el campeonato de la Fórmula 1 en el 2005 y 2006, la selección de fútbol ganó las eurocopas del 2008 y 2012 y la copa del mundo del 2010, y Nadal conseguía ser el mejor tenista del mundo.


Ese número 1 en el ranking mundial no solo lo ganó por sus victorias en Roland Garros, quizá el campeonato más importante fue en la “Catedral del Tenis”, Wimbledon que enfrentó a Roger Federer que llevaba 65 partidos invicto en Londres.[3] La final fue uno de los partidos más emocionantes de los últimos tiempos; Nadal se puso al frente 2 sets a cero, pero Federer comenzó la remontada que empató el partido, esos dos sets que ganó el suizo fueron en muerte súbita y así llegamos al último set que Rafa logró ganar 9 a 7. El partido de 1 hora con 14 minutos se fue a lo máximo con puntos cardiacos. Así, el suizo le cedió el tronó al español y a su vez, el ranking mundial.


Y no fue todo ese histórico año para Rafa, también participó en los Jugos Olímpicos de Beijing y ganó la medalla de oro al derrotar al chileno Fernando González. Con todas esas victorias, Nadal fue reconocido con el premio más alto otorgado por la corona española, el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.



El 2009 lo comenzó con gran ritmo al ganar el Gran Premio de Australia al suizo Roger Federer, otra vez en cinco sets. Así, Rafa hizo historia al ser apenas el cuarto tenista en la historia en ganar en tres superficies diferentes, arcilla, césped y cemento. Los otros tenistas son André Agassi, Jimmy Connors y Mats Wilander. Ese año, ganó varios torneos pero ningún Grand Slam, aunque junto a España obtuvieron una Copa Davis más al derrotar en la final a la República Checa. La escasez de triunfos en Grand Slam provocó que Nadal bajara al segundo lugar del ranking siendo superado por Federer una vez más.


Su revancha la tuvo en el 2010 cuando ganó tres títulos de Grand Slam, que fueron su quinto Roland Garros contra Robin Söderling, su segundo Wimbledon donde derrotó a Tomás Berdych, y su primer US Open que derrotó al joven serbio Novak Djokovic. Así, Rafa ya había logrado ganar los 4 títulos de Grand Slam en su carrera y con eso retomó el número 1 del ranking mundial.[4]


El 2011 se presentó otro gran oponente por el ranking mundial, ahora ya no solo debía derrotar al suizo Roger Federer, sino también al serbio Novak Djokovic que ese año ascendió al puesto 1 de la ATP. Nadal derrotó al suizo en Roland Garros en cuatro sets y ayudó a España a ganar la Copa Davis una vez más. Aún así bajó a segundo lugar en el ranking y el siguiente año bajó aún más hasta cuarto puesto.


(VIDEO)


Aunque recuperó la cima en el 2013, la carrera de Nadal parecía que entraba a un declive debido a lesiones y problemas de salud. Ese año ganó dos Grand Slams, el primero fue el US Open contra Djokovic en cuatro sets, y el segundo fue el eterno Roland Garros contra David Ferrer. El siguiente año 2014, bajó nuevamente al tercer lugar al solo ganar en Ronald Garros, esa falta de consistencia en la que entró Nadal llegó a su punto más bajo en el 2015, quizá el peor de su carrera al no ganar ningún título de Grand Slam. Entre las lesiones, su veteranía y el talento del serbio Djokovic, parecía que Nadal al fin cedía su corona en el tenis mundial ante el nuevo oponente.


En el 2017, Rafa Nadal hizo historia de nuevo. Demostró el coraje y mentalidad ganadora que lo caracterizan y regresó sorpresivamente al número 1 del ranking de la ATP; no era cualquier cosa, tenía 31 años y con eso se convirtió en el jugador más veterano de la historia en llegar a la cima mundial del tenis.


Esta hazaña la repitió en 2019 que regresó al número uno tras perderlo en el 2018. Rafa no regresó a la cima en el 2020 y actualmente, finalizando el 2021 marcha sexto de la clasificación. ¿regresará a lo más alto? ¿seguirá ganando Grand Slams? No lo sabemos, pero hay algo que sí podemos afirmar; sin duda, Rafa Nadal es uno de los mejores tenistas de la historia, inclusive hay quien afirma que es el mejor de todos los tiempos, y nos regaló partidos espectaculares durante toda su carrera.



Además los récords y logros históricos son impresionantes, entre los que destacan sus 13 títulos en Roland Garros, 20 Grand Slams, único jugador en la historia en ganar 4 Grand Slams sin perder un solo set, único jugador en la historia en ganar 8 finales de un Grand Slam sin perder un set, único tenista en la historia en ganar al menos un Grand Slam durante 10 años consecutivos, único jugador en la historia en lograr un “Clay Slam”, que se refiere a los torneos sobre arcilla, jugador con más victorias sobre el número uno del ranking, y uno de los jugadores con más números de semanas en cima de la ATP con 209, solamente debajo de Federer, Djokovic, Sampras, Lendl y Connors.[5]


Esa es solo una parte de la brillante y fructífera carrera que ha tenido el mejor tenista español de todos los tiempos: Rafael “Rafa” Nadal.






Comments


bottom of page