SEATTLE: CUNA DE LA CONTRACULTURA NORTEAMERICANA…. Y DE LOS SEAHAWKS
- Rafael Herrera Paz
- 4 ago 2021
- 14 Min. de lectura
Actualizado: 2 oct 2021
En el 2013 vimos cómo el equipo de una ciudad con pocos logros deportivos alcanzó lo más alto de la NFL. Un equipo que se caracterizó por su agresividad, su eficacia, su altanería, sus burlas a los rivales pero sobre todo, por la entrega de sus aficionados en las tribunas. En este capítulo no solo abordaremos algunas de las personalidades que integraban este equipo o sus momentos más emblemáticos en el emparrillado, también veremos la historia de la “Ciudad Esmeralda” para intentar comprender el contexto de este equipo y la historia que escribió.

Seattle comienza su historia a mediados del siglo XIX cuando Arthur Denny guio una exploración de estadounidenses hacia el noroeste de lo que hoy es Estados Unidos, muy cercano a las costas del Océano Pacífico. Fue impulsado por una ley en el Estado de Oregon llamada “Donation Land Claim”, que ofrecía una porción de 1300 metros cuadrados a los ciudadanos blancos, varones y mayores de 18 años que quisieran poblar esos territorios federales.[1] En ese lugar se encontraron con dos tribus indias: Suquamish y Duwamish.
El jefe de las dos tribus era Seattle, que en algunas fuentes aparece como Ce Acatl que en náhuatl significa “Caña Sola”; si esta versión resultara verdadera habría que reflexionar cómo llegó el náhuatl hasta esas regiones del mundo. Siguiendo con el Jefe Seattle, él fue un gran guerrero que sabía que había que acercarse con los colonizadores para salvar a su pueblo y así como otros jefes indios se vio obligado a firmar un tratado con el “hombre blanco”, y así lo hizo el 22 de enero de 1855 cuando firmó el Tratado de Point Elliot donde se comprometía a ceder los territorios al gobierno de Estados Unidos a cambio que los dejaran pasar libremente a venerar a sus muertos.[2] Ese mismo año, el Jefe Seattle escribió una carta el Presidente de Estados Unidos donde le expuso sus preocupaciones sobre los cambios que estaban sucediendo en el mundo y a su vez, profetizaba las catástrofes que vendrían si no se respetaba a la naturaleza. Ese documento hoy es una auténtica joya del ambientalismo y hacemos la invitación a que la lean. El Jefe Seattle falleció en la reservación que le fue otorgada en el año de 1866 y en honor a él y bajo la sugerencia del colonizador David Maynard, fue que a la ciudad se le nombró Seattle.
Por cuestión geográfica, es decir, por estar bastante alejada de los otros Estados de la Unión Americana, Seattle se mantuvo al margen de la Guerra de Secesión y de otros procesos históricos. Fue hasta 1896 que los norteamericanos se fijaron en esa ciudad por la “fiebre del oro del Yukón”. De la misma manera que hicieron en California, los estadounidenses crearon el mito que había oro en abundancia en esa zona. Quizá no lo hubo en las cantidades que se pensaban, pero toda la migración que iba hacia Alaska y el Yukón sirvió para que los citadinos de Seattle pudieran amasar cierta riqueza ofreciendo ropa, alimento y transporte para los mineros. De esa manera, construyeron el Pike Place Market en 1907 que se trata de un mercado público de agricultores; hoy ese mercado sigue en funcionamiento y es uno de los más sobresalientes de todo Estados Unidos.[3]
En 1919 la ciudad de Seattle dio su primera muestra de rebeldía durante el 6 y el 11 de febrero que se llamó a una huelga general. Impulsados por el ejemplo bolchevique de la Revolución Rusa, los trabajadores portuarios exigían que se acabara el control del gobierno en las embarcaciones y además mejoras en su salario; ese control se estableció so pretexto de la Primera Guerra Mundial pero para los comerciantes representaba cuantiosas pérdidas monetarias. En la Huelga General de Seattle participaron también miembros anarquistas de la IWW (Industrial Workers of the World) e inmediatamente el gobierno militarizó la ciudad; más de 2500 policías y mil marinos fueron movilizados a Seattle para reprimir la huelga; al final lo lograron y todo acabó con cientos de arrestos de obreros y el retorno a los puestos de trabajo.
En mayo de 1934 otra muestra de rebeldía en Seattle, pero ahora eran trabajadores porturarios de toda la Costa Oeste en un movimiento conocido como “La Huelga de los Estibadores de la Costa Oeste”, que abarcó las ciudades de San Francisco, Oakland y Seattle, entre otras. Pedían mejores condiciones laborales y beneficios comerciales y en mayo llamaron a un paro de labores. La policía respondió represivamente y dejó huelguistas muertos en las tres ciudades, así como en San Pedro, California y Portland, Oregon; lo que provocó que se intensificaran las acciones de los trabajadores. AL final, intervino la Guardia Nacional y acabaron con la huelga. En represalia a las ciudades rebeldes, se ordenó que la mayor parte del comercio se llevara a Los Ángeles, lo que provocó, junto a la crisis económica de 1929, que la ciudad de Seattle tuviera una fuerte caída económica.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad tuvo un auge económico , entre otras cosas por la producción de aviones Boeing que se construían ahí e iban directamente a la Guerra del Pacífico contra Japón. Sin embargo, se dio una situación dramática contra la población con ascendencia asiática, esto porque tras el ataque nipón contra Pearl Harbor, se dieron actos de racismo contra japoneses y asiáticos radicados en Estados Unidos, les quitaron sus propiedades y los “internaron” en campamentos por ser considerados enemigos de la nación. La población de Seattle tiene un gran porcentaje de asiáticos así que el acoso en contra de ellos fue masivo en la “Ciudad Esmeralda”.
Tras la Guerra, la prosperidad de Seattle seguía dependiendo del Boeing que ahora se producía para fines comerciales. A partir de entonces, la economía de la ciudad fue en un constante “sube y baja” que podemos ver hasta el día de hoy.
En cuestión cultural, Seattle tiene gran relevancia en Estados Unidos, ahí nació el que para muchos, es el mejor guitarrista de la historia: Jimmy Hendrix, lo que representa un gran orgullo para la ciudad, inclusive tiene un museo que es visitado por todos los turistas que llegan al rumbo. Pero no solamente eso, en los años noventa, Seattle fue el centro del mundo del rock al ser considerada la cuna del “Grunge”. De ahí surgió Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden, entre otros; lo que hizo de la ciudad un auténtico bastión de la contracultura en la década de los noventa, hasta que…

A finales de 1999 llegó la Organización Mundial del Comercio a Seattle y con ellos más de 50 mil manifestantes que se oponían no solo a la reunión de la OMC, sino al sistema neoliberal en general. Burlonamente les llamaron “globalifóbicos”, pero realmente eran grupos que exigían el fin a las políticas que imponía el Fondo Monetario Internacional, la OMC y el Banco Mundial porque habían traicionado la libertad de comercio y solamente fomentaban la explotación laboral y ambiental de las grandes transnacionales. Los manifestantes se habían inspirado en la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que dirigía el Subcomandante Marcos desde el estado mexicano de Chiapas.
Los manifestantes cercaron el Hotel Sheraton para que los representantes de la OMC no pudieran llevar a cabo la reunión. La policía no se hizo esperar y con tanquetas y balas de goma comenzaron una auténtica lucha campal contra ellos. “La Batalla de Seattle” duró del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 1999 y que ponía punto final al convulsionado Siglo XX. El arte urbano, la contracultura expresada en la música, en los skates o graffitis, aparecieron por toda la ciudad, dándose por un lado un ambiente de fiesta, mientras que por otro la violencia y los choques contra la policía eran “a muerte”. Al final, el reporte fue de varios detenidos y millones de pérdidas materiales, entre las que se cuentan, los destrozos contra el Starbucks original.[4] El aire rebelde de la ciudad se plasmó en películas y algunas series televisivas como “Dark Angel”.
Deportivamente la ciudad tenía tres equipos en las ligas más importantes de los Estados Unidos, pero salvo los Supersonics que en 1979 se proclamó campeón de la NBA, ninguno había obtenido ningún título. Los Marineros de Seattle en el béisbol han tenido grandes figuras como Ken Griffey Jr o Ichiro Suzuki, pero el equipo no camina muy lejos en los play offs. Los Sonics de Seattle, además del campeonato del 79, tuvieron un gran equipo en 1996 con figuras como Shawn Kemp y Gary Payton, pero perdieron la final contra uno de los mejores equipos de la historia: los Chicago Bulls de Michael Jordan, Scottie Pippen y Dennis Rodman. En lo que se refiere a la NFL, los Seahawks solamente habían llegado una ocasión al Superbowl y lo perdieron con una gran polémica arbitral contra los Acereros de Pittsburgh. Es decir, deportivamente no habían tenido grandes éxitos y así llegó el 2013.
¿Cómo se construye un equipo que haga simbiosis con una ciudad? ¿Qué tan frecuentes es que se junten entrenadores, jugadores y aficionados que parecen venir de la misma historia? Eso lo lograron los Seattle Seahawks en el 2013.
Comencemos con el Head Coach Pete Carroll, nacido en San Francisco, California y venía con una historia muy peculiar. Pasó varios años siendo asistente en la NFL y cuando tuvo la oportunidad de Head Coach no le fue muy bien; primero con los Jets de NY y luego con los Patriotas de Nueva Inglaterra. Tras fracasar con ellos, probó suerte en el Fútbol Americano Colegial con los Troyanos de la Universidad del Sur de California. Ahí cambió todo su historial de derrotas por una gran carrera llena de éxitos con esta universidad, inclusive, es considerado uno de los mejores coaches colegiales del Siglo XXI. Logró 3 campeonatos nacionales, cuatro Rose Bowl, dos Orange Bowl y 7 veces campeón de conferencia del Pacífico. Su último año fue el 2009 y cuando fue llamado a la NFL de nuevo ahora por los Seattle Seahawks, uno de sus mejores quarterbacks en los Troyanos, Mark Sánchez, dijo: “Pete Carroll no está listo para la NFL”.[5]
Sus primeros dos años logró meter al equipo al Play off y llevó sus mejores características como entrenador colegial a la NFL; su gran entusiasmo, conseguir que sus jugadores lo sigan hasta las últimas consecuencias y construir una férrea defensiva, especialmente la llamada secundaria, es decir, quienes cuidan a los receptores y defienden el juego aéreo del rival. El liderazgo que ejerce es único, porque deja que sus jugadores desarrollen su personalidad y exploten sus cualidades al máximo; eso fue lo que obtuvo de los líderes de este equipo como el Running Back, Marshawn Lynch.
“Beast Mode”, como se le conoce a Marshawn Lynch, tiene una historia de vida increíble; nació en 1986 en la zona norte de Oakland, California, que era una de los puntos más duros de la ciudad. De hecho, nació muy cerca de donde surgieron las Panteras Negras y siempre se ha caracterizado por ser un barrio con problemáticas sociales pero también con un largo historial de lucha. Lynch vivió su infancia escuchando tiroteos y ejecuciones alrededor de su casa, sin embargo, su madre Delisa lo mantuvo siempre alejado de las calles y de las pandillas; ella sola debió cuidar a todos sus hijos ante la ausencia del padre.
Una anécdota muy interesante de su infancia es que la situación económica de su familia era muy precaria, entonces siempre llevaba la misma ropa y zapatos a la escuela y sus compañeros se burlaban de él. A la par, ya jugaba fútbol americano pero le daban miedo los golpes, entonces uno de sus coaches le dijo: “imagina que el jugador de enfrente son los niños que se burlan de ti”. A partir de ese momento, Lynch se convirtió en un jugador muy agresivo, característica que permaneció durante toda su carrera. En High School ya era un corredor destacado y en la final estatal corrió para 5 touchdowns; ese juego se realizó en el Coliseo de Oakland, que era la casa de su equipo favorito: los Raiders.[6]
La universidad la jugó prácticamente en casa, en la Universidad de California, muy cercana a Oakland. En su año de novato fue nombrado “All American”, reconocimiento que se le da al mejor jugador de cada posición y aún conserva algunos récords de esa universidad. En el 2007, fue seleccionado en el Draft por los Buffalo Bills pero no le fue muy bien con ese equipo. Él mismo dice que estar tan lejos de casa no le favoreció. El equipo prefirió mandarlo a Seattle a media temporada del 2010 e inmediatamente Lynch respondió. En el juego de comodines del play off contra los Santos de Nueva Orleans, hizo una de las carreras más espectaculares en la historia de la NFL; fueron 67 yardas donde arrastró y arrolló jugadores de los Santos hasta llegar al Touchdown. Hay testimonios de gente que asistió al partido que cuando llegó al “endzone”, el estadio de Seattle tembló, literalmente, de la euforia que despertó en el público.[7]
Lynch siempre ha declarado que la manera de jugar y de vivir se la debe a la ciudad donde nació, inclusive la lleva tatuada en el pecho. También debemos decir que a lo largo de su carrera fue un jugador que se rebeló en distintas ocasiones a la NFL y nunca dudó en criticar al gobierno de Donald Trump en los medios de comunicación.
Otro jugador de gran personalidad en el equipo fue Richard Sherman. Nacido en Compton a finales de la década de los ochenta y al que ya hemos hecho referencia en Historiomanía. En el 2013 llegaba a su tercer año como profesional y en ese lapso era el corner back con mayor número de intercepciones de la NFL. Para esa temporada ya era un referente del equipo y era considerado como uno de los mejores, sino que el mejor, esquinero. Considerado como un jugador muy explosivo y que empleaba el “trash talking” muy a menudo para provocar a los rivales. Altanero y orgulloso que acompañaba con su gran calidad como atleta. Durante todo el año estuvo involucrado en varias peleas y entre sus burlas más famosas destacan los bostezos que hacía frente a los Minnesotta Vikings, dando a entender que no eran rival para él o la despedida que le hizo a Brady después de ganarle un partido diciéndole: “You mad, bro?” ¿Estás enojado, hermano?
Richard Sherman era el líder de la defensiva secundaria que quizá sea una de las mejores de la historia y que llevaba con orgullo un sobrenombre: The Legion of Boom. Otros integrantes de este grupo fueron: Earl Thomas, nacido en Texas y egresado de la Universidad de Texas; obtuvo varios reconocimientos tanto en colegial como en NFL por ser considerado el mejor de su posción. Cam Chancellor, nacido en Virgina y egresado de Virginia Tech; su infancia fue muy dura por las condiciones económicas donde creció, pero su madre logró alejarlo de la violencia y las drogas. Byron Maxwell, nacido en Carolina del Sur y egresado de la Universidad de Clemson; esa temporada comenzó como suplente, pero tras la lesión de Brandon Browner fue nombrado titular y junto con Sherman, se convirtieron en la mejor pareja de esquineros de la liga.
Para terminar el recuento de jugadores, debemos mencionar al quarterback Russell Wilson quien también tiene una historia de vida muy particular. Nación en la ciudad de Cincinnatti y desde niño fue un atleta destacado en el fútbol americano y en el béisbol. Todo parecía indicar que jugaría béisbol profesionalmente con los Rangers de Texas pero increíblemente los Seahawks lo draftearon en el 2012. Aunque había sido un quarterback destacado en la Universidad de Wisconsin, fue descartado por todos los equipos de la NFL por su baja estatura; inclusive, cuando lo tomó Seattle, fue objeto de burlas por atreverse a seleccionar a un jugador que parecía no cumplía las características requeridas para este deporte. Aún así, desde su primer año demostró que era un gran líder y con habilidades poco vistas para esa posición, el Head Coach no dudó en nombrarlo titular y confiar que guiaría a su equipo hasta el Superbowl.
Lo que podemos ver, es que todos estos personajes tienen varios puntos en común con la ciudad; o tienen algo qué demostrarle a la liga, o tienen un pasado de lucha que los ha forjado para su carrera deportiva. De esa misma forma, Seattle siempre luchó por el reconocimiento como un puerto próspero en la costa oeste de Estados Unidos y la historia de lucha de sus habitantes contra la injusticia y por una vida mejor, fue el escenario propicio para este equipo.
Esa temporada la defensiva de Seattle fue dominante en todos los aspectos, fueron el primer lugar de la NFL en puntos recibidos, yardas permitidas por carrera, yardas permitidas por aire, balones robados e intercepciones. Esas estadísticas no se habían visto desde la defensiva de los Osos de Chicago de 1985, considerada la mejor de la historia. Tuvieron juegos memorables cómo en contra de los Gigantes de Nueva York donde interceptaron 5 veces a Eli Manning, el quarterback rival. Pero sin duda, los juegos contra los 49ers de San Francisco fueron los más emotivos; el primero lo dominó totalmente Seattle con un apoyo espectacular de su público, el segundo lo ganó San Francisco al último momento lo que forjó una gran rivalidad entre las dos escuadras.
También se recuerdan dos victorias donde iban perdiendo hasta el último cuarto y lograron reponerse, fueron contra los Texanos de Houston y los Bucaneros de Tampa Bay. Durante la temporada rompieron el récord de más victorias consecutivas en su estadio y al final lograron el campeonato de la división oeste. Su marca fue de trece ganados y solamente tres derrotas.
El primer partido de Play off lograron dominar a la gran ofensiva de los Santos de Nueva Orleans liderada por Drew Brees y la final de conferencia sería contra su odiado rival, los 49ers de San Francisco. El partido fue espectacular desde la entrada de los jugadores, los Seahawks salieron al campo con las notas de “Bitter Sweet Symphony” de The Verve y su conocido ritual donde volaba un halcón delante de los jugadores. Ese día sus aficionados, conocidos como el “Jugador número 12” rompieron récord por alcanzar los 142.2 decibeles, casi el ruido que hace un avión al despegar.[8] El partido fue muy emocionante y dejó jugadas para la historia, cómo la conversión de cuarta oportunidad que logró Seattle anotando una Touchdown, el pase de Collin Kaepernick a su receptor Anquan Boldin que lo hizo saltando y superando a varios defensivos de Seahawks para el Touchdown de la ventaja, hubo golpes muy duros de las dos defensivas y en los últimos segundos, Richard Sherman hizo una jugada espectacular cuando logró “batear” el pase de Kaepernich para que lo interceptara su compañero Malcolm Smith. Con eso Seattle sellaba la victoria y su pase al Superbowl.
Al final del juego, Sherman fue entrevistado y en un hecho único, se puso a gritarle a la reportera diciendo que “él era el mejor corner en el juego y que eso pasaba si hablaban de él”. Fue una entrevista que causó tanta polémica que el mismo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, criticó fuertemente al jugador de Seattle. Igual de polémica fue la actitud de Marshawn Lynch, un año después, en la semana previa al Superbowl cuando se presentaba a las conferencias de prensa pero solamente para decir: “Estoy aquí y no me pueden multar”. Los reporteros le hacían preguntas y Lynch solamente respondía lo mismo. En esas dos acciones se veía reflejada la actitud de todo un equipo, y quizá, de toda una ciudad.
El Superbowl fue contra los Broncos de Denver que llegaban como una de las ofensivas más prolíficas de la historia, tanto en yardas como en puntos anotados. La mayoría de “expertos” y fanáticos daban amplio favorito a Broncos para ganar el juego, de hecho, no le daban ninguna posibilidad a Seattle de hacerlo, pero Sherman meses después dijo unas palabras que esclarecen mucho lo sucedido ese día: “Si no creías que podíamos ganar, es porque no habías puesto atención.”
Denver estaba comandado por el quarterback Payton Manning quien quería ganar el segundo Superbowl de su carrera, pero desde la primer jugada se vio el futuro del juego cuando un error del mismo Manning y de su “centro” provocó que Seattle obtuviera dos puntos tras un “Safety”. La defensiva de Seahawks dominó todo el partido, golpeó muy duro a sus rivales, especialmente al receptor Wes Welker y provocó dos balones sueltos y dos intercepciones, una de ellas, regresada hasta Touchdown por el “Jugador más valioso”, Malcolm Smith. Al medio tiempo, el partido estaba prácticamente decidido cuando Percy Harvin, de los Seahawks, anotó un Touchdown en regreso de patada en la primera jugada del tercer cuarto. Al final, el partido terminó 43 a 8 en favor de Seattle, en uno de los Superbowls más disparejos de la historia y una de las mejores actuaciones defensivas que se hayan visto. Además, se debe comentar, Russell Wilson se convirtió en el segundo quarterback afroamericano en ganar un Superbowl; irónicamente el primero fue Doug Williams jugando para los Washington Redskins contra los mismos Broncos de Denver.
La siguiente temporada, Seattle pudo ser bicampeón pero una decisión polémica de su Head Coach, la suerte y una jugada muy acertada del esquinero Malcolm Butler de los Patriotas de Nueva Inglaterra, les quitó esa posibilidad. El equipo se fue desintegrando hasta que hoy podemos decir, ese ciclo deportivo ya se cerró. Aún así, el legado que dejaron en la ciudad fue muy grande y cómo se comentó al inicio, pocas veces hemos visto un equipo que represente a una ciudad de una manera tan profunda. Próximamente hablaremos de casos similares en el deporte.
[1] https://www.historylink.org/file/9501#:~:text=The%20Donation%20Land%20Claim%20Act%20spurred%20a%20huge%20migration%20into,or%20before%20December%201%2C%201850. Consultada el 4/sept./2021. [2] http://platea.pntic.mec.es/dgarciac/c0708/0708_octavillas/tif1u07_indioSeattle.pdf. Consultada el 4/sept./2021. [3] https://www.mercasa.es/media/publicaciones/253/Pike_Place_Market_un_mercado_de_mercados_en_Seattle_la_ciudad_de_la_lluvia.pdf. Consultada el 4/septiembre/2021. [4] ROMÁN, Javier Antonio Enríquez. Dos actos fundacionales para los nuevos movimientos sociales: EZLN y la Batalla de Seattle. RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 2017, vol. 1, no 8, p. 89-112. [5] Todas las estadísticas de jugadores y entrenadores fue tomada de https://www.pro-football-reference.com/ [6] Consultar el Documental ESPN E60, “How Oakland Shaped Marshawn Lynch into “Beast Mode”, del año 2013. [7] Ver el Documental de NFL FILMS, “The Beast Quake with Marshawn Lynch”. [8] https://as.com/masdeporte/2015/09/10/nfl/1441903652_798252.html. Consultada el 6/agosto/2021.
Comentários