top of page

“MULTIATLETAS 2”. EL MULTIVERSO DEL DEPORTE

En el capítulo anterior, vimos a los “multiatletas” que más trascendieron en la NFL y en la MLB, es decir a Bo Jackson y Deion Sanders; además vimos al primer “multiatleta” de la historia, Jim Thorpe. En este capítulo veremos a “multiatletas” que quizá no son tan afamados pero que lograron ser profesionales en dos deportes y además trascendieron en ellos. Comencemos.



BOB HAYES:


“Bullet Bob” como se le apodaba es poseedor de una hazaña única en la historia y que muy difícilmente alguien pudiera igualar: es el único ser humano en ganar un Super Bowl y ganar la medalla de oro en los 100 metros planos en los Juegos Olímpicos. Además, es miembro del Salón de la Fama de la NFL y en las mismas olimpiadas ganó la medalla de oro en los relevos 4 x 100 y batió el récord mundial del relevo más rápido; el récord fue de 8.9 segundos y aún está vigente.[1]


Nació el 20 de diciembre de 1942 en un “ghetto” de Jacksonville, Florida. Eran los años de la Segunda Guerra Mundial y su infancia la vivió todavía bajo las leyes de segregación en Estados Unidos, tuvo varias problemáticas y su vida pudo haber dado un giro hacia la delincuencia; afortunadamente se alejó de eso gracias a su extraordinaria velocidad.[2] Desde el high school ya era un prospecto para las grandes universidades y se decidió por Florida A&M donde formó parte del equipo de fútbol americano y del atletismo; sin embargo, por el racismo que se vivía en la época, no tuvo oportunidad en torneos universitarios organizados por la NCAA, a pesar que había batido récords universitarios y no había nadie en el país que lo pudiera vencer en los 100 metros.[3]


Afortunadamente para él, podía competir en las pruebas clasificatorias para los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 y calificó para la prueba de los 100 metros planos y formó parte del equipo de relevos de 4x100. En las lejanas tierras niponas, Bob Hayes tuvo una de las actuaciones más exitosas en la historia de las Olimpiadas. En la semifinal de los 100 metros, se convirtió en el primer ser humano en romper la barrera de los 10 segundos, aunque no le valieron la marca por una supuesta “ayuda del viento”. En la final corrió en el primer carril con la desventaja de lo maltratado del terreno y aún así logró otra hazaña, ganó el oro y además igualó la marca mundial de 10.06 segundos.


Eso no sería todo, ya como el hombre más rápido del planeta Tierra, llegó a la final de relevos y por supuesto que fue seleccionado para ser quien cerrara la carrera, puesto que se otorga al más veloz. Cuando tomó la estafeta, Estados Unidos estaba por detrás de sus rivales, pero Bob Hayes logró una hazaña más, corrió su relevo en 8.9 segundos que es la marca más rápida de la historia y con su equipo acabó con 39 segundos que significó su segunda medalla de oro, el récord olímpico y el récord mundial.



Después de esa actuación histórica en Tokio y ya considerado como el hombre más rápido del mundo y uno de los mejores velocistas de la historia, Hayes participó en el Draft de la NFL y fue tomado por los Dallas Cowboys en el lugar 88. Así, se convertiría en jugador profesional de fútbol americano donde agregaría más hazañas a su historia. Desde novato comenzó a brillar y especialmente por su gran velocidad; recibiendo pases de Don Meredith y acarreando el balón, Hayes consiguió más de mil yardas y 13 touchdowns, quedó como líder de los receptores en ese rubro y hasta ese momento, tuvo el récord de anotaciones totales para un novato. Fue seleccionado para el Pro Bowl y eso apenas era el comienzo de su fructífera carrera.


En 1966 tuvo una mejor temporada con más de 1200 yardas y 13 touchdowns, tal parecía que el genial coach Tom Landry había encontrado un arma letal para su ofensiva y los Dallas Cowboys lograron llegar hasta la final de la Nacional, desgraciadamente para ellos se encontraron con los legendarios Green Bay Packers de Vince Lombardi y Bart Starr y cayeron en el Cotton Bowl Stadium. Ese equipo de Empacadores logró ganar el Super Bowl I contra los Kansas City Chiefs. Por su parte, Hayes consiguió su segundo Pro Bowl y aún mejor, fue galardonado con el primer equipo del All Pro, es decir, era el mejor receptor de toda la NFL.


La calidad de Hayes era incuestionable y en su tercer año como profesional tuvo su tercer Pro Bowl y fue seleccionado al segundo equipo del All Pro. Ese año Dallas fue frenado en el histórico “Ice Bowl” en el Lambeau Field de Green Bay; hasta ese momento de la historia fue el partido más frío en la historia de la NFL y el clima hizo mella en la ofensiva texana. Ni más ni menos, el partido se jugó a -25° centígrados; Bob Hayes apenas consiguió 16 yardas en tres recepciones, aunque fueron importantes para poner a Dallas arriba en el marcador. Sin embargo, faltando pocos segundos en el reloj, Bart Starr consiguió el touchdown del triunfo que le dio el pase a Packers al segundo Super Bowl que vencerían a los Oakland Raiders.


El siguiente año fue un primer equipo de All Pro más y una nueva frustración, Dallas tuvo 12 victorias y solamente 2 derrotas, pero en el juego divisional fue detenido por los Cleveland Browns; tal parecía que los Cowboys tenían grandes temporadas pero en play off siempre se encontraban a un equipo mejor. Bob Hayes tuvo un buen partido de 83 yardas pero no fue suficiente para ayudar a su equipo. El año de 1968 fue el último donde Bob Hayes obtuvo algún reconocimiento como Pro Bowl u All Pro, su calidad no bajó, seguía siendo un arma muy peligrosa en los Dallas Cowboys, pero ha decir de muchos analistas de la NFL, por Bob Hayes, las defensivas tuvieron que ajustar y aparecieron las coberturas por zona ya que era imposible cubrir al hombre más veloz del mundo en cobertura personal.



Tras una nueva eliminación a manos de Cleveland, en 1970 los Cowboys finalmente lograron llegar al Super Bowl, con Craig Morton como quarterback titular, tuvieron unos play offs fuera de lo común; en la ronda divisional vencieron apenas 5 a 0 a los Detroit Lions, un marcador más cercano al béisbol que al fútbol americano; Hayes solamente tuvo una recepción de 20 yardas. La siguiente semana derrotaron a los San Francisco 49ers en California y así llegaron al juego más importante contra los Baltimore Colts. El Super Bowl V se le considera el peor de la historia por la cantidad de errores y el brutal dominio de las dos defensivas, inclusive como anécdota, al inicio debía bajar un paracaidista con el balón de juego, pero no atinó al estadio y aterrizó en el estacionamiento, un triste augurio para lo que sería el partido. Bob Hayes solamente tuvo una recepción de 41 yardas y los Colts se impusieron a Dallas.


La historia se escribiría la siguiente temporada, donde los Dallas Cowboys tuvieron otra gran temporada y ya con estrellas como Roger Staubach, Duane Thomas, Calvin Hill, Cliff Harris y Bob Lilly, llegaron a play offs contra los Minnesota Vikings. Fue un juego duro de visitantes pero lograron la victoria 20 a 12; Bob Hayes anoto un importante touchdown. En el joven Texas Stadium derrotaron nuevamente a los San Francisco 49ers y llegaron a su segundo Super Bowl consecutivo. Ahora sería distinto y dominaron de principio a final a los Miami Dolphins de Don Shula. Ganaron 24 a 3 y con eso Hayes hizo historia, se convirtió en el único ser humano en ganar una medalla de oro en 100 metros planos y el Super Bowl, alcanzó el punto más alto en sus dos disciplinas, tanto individual como colectivamente.


Las siguientes tres temporadas continuó con los Dallas Cowboys y aunque alcanzó los play offs en dos de ellas, ya no logró llegar a otro Super Bowl. Se retiró en 1975 jugando con los San Francisco 49ers. Pero los logros y números son espectaculares, 7414 yardas totales, 71 touchdowns, seleccionado tres veces al Pro Bowl, dos veces al All Pro, un campeonato y por supuesto, miembro del Salón de la Fama. Sin duda, uno de los atletas más impresionantes que hemos visto en la historia.



Después del deporte no tuvo buena suerte y con problemáticas personales y demás situaciones, falleció en el 2002 a causa de cáncer de próstata.


BRIAN JORDAN:


No solamente logró ser jugador profesional en las MLB y en la NFL, también tiene un título en Sociología, ha publicado libros, dirige fundaciones y está al frente de distintos proyectos de arte y cultura. Realmente Brian Jordan, además de ser un gran atleta, lo hemos visto desarrollar su talento fuera de los estadios deportivos.[4]


Nació el 29 de marzo de 1967 en Baltimore y desde niño participó en tres deportes, fútbol americano, béisbol y básquetbol, pero al llegar a la universidad abandonó el básquetbol. Estudió en University of Richmond donde comenzó a trascender deportiva y académicamente; es una persona muy exigente consigo mismo y eso se debe a sus orígenes, su madre es maestra de escuela y su padre obrero en la industria del acero, por lo que la familia constantemente pasaba por dificultades económicas que forjaron el carácter de Brian, además, sus padres le fomentaron el valor del trabajo y el esfuerzo. Gracias a su talento deportivo consiguió beca para su carrera, que aprovechó titulándose en la licenciatura de Sociología. El mérito que tiene es enorme, no es fácil ser un estudiante becado por el deporte, porque la universidad exige el mayor compromiso en el campo de juego, y el ir aprovechando sus materias, consiste en un esfuerzo doble.



En 1989 participó en el Draft de la NFL y fue seleccionado en la séptima ronda por los Buffalo Bills, pero no llegó a la temporada regular con esos al ser cortado en el campo de entrenamientos. Sin embargo, fue tomado en la agencia libre por los Atlanta Falcons, quien parecía que gustaban de tener jugadores que también fueran beisbolistas, basta recordar que ese año también llegó Deion Sanders al equipo.[5] Como novato, Brian Jordan tuvo poca participación pero aún así logró forzar dos balones sueltos y recuperó uno; además logró obtener un año más de contrato con los Falcons por lo que regresó con ellos en 1990.


Ese año ya fue el Strong Safety titular del equipo y logró tres intercepciones y recuperó otro balón suelto; era visto como un jugador con un golpeo muy fuerte y capaz de hacer buenas lecturas y coberturas. Si bien los reflectores buscaban a otros “multiatletas” como Bo y Deion, él se estaba consolidando en la NFL y en el béisbol estaba en las Ligas Menores de los St Louis Cardinals. Su mejor año fue el siguiente, que tuvo dos intercepciones, recuperó un balón suelto y además logró 2 safetys, es decir, realizó tackleadas dentro de las diagonales enemigas lo que representa dos puntos a favor de su equipo. Los Falcons también tuvieron un gran año que acabó en la ronda divisional contra los Washington Redskins. Brian Jordan estuvo muy cerca de ser seleccionado para el Pro Bowl, pero solamente alcanzó el equipo alterno; de esta manera, se quedó a la orilla de igualar a Bo Jackson quien sí participó en juegos de estrellas de las MLB y la NFL.


En el béisbol su carrera iba en ascenso y eso lo obligó a tomar una decisión, alternaba el fútbol americano y el béisbol, o se decidiría solamente por un deporte; al parecer, la lesión de Bo fue suficiente aprendizaje para Brian Jordan quien decidió retirarse del fútbol americano, justo en el mejor momento de su carrera, para dedicarse completamente al béisbol. Así acabó su tiempo en la NFL como un jugador muy sólido pero que duró pocas temporadas.


En las MLB debutó en 1992 con los St Louis Cardinals como jardinero. Sus primeros tres años fueron de consolidación, pero ya demostraba grandes cualidades en el bateo, sin ser de poder, tenía buen contacto con la pelota y hasta podía llegar a los 300 de porcentaje. En 1995 fue que se ganó la titularidad y acabó con promedio de 0.296, pero sin duda, el 1996 fue su mejor año con los Cardenales.



Sus estadísticas de ese año fueron muy buenas con .310 como promedio de bateo, 104 carreras impulsadas, 17 home runs y 22 bases robadas; además terminó en octavo lugar para la votación de MVP de la Liga Nacional, de manera muy injusta no fue seleccionado al Juego de Estrellas, pero con su equipo llegó lejos en la temporada. Ese año los Cardenales tenían un gran equipo encabezados por el “mago” del Shortstop Ozzie Smith, además contaban con Gary Gaetti, Ron Gant, Willie McGee, Ray Lankford, y eran dirigidos por el gran manager Tony La Russa. Ganaron fácilmente la serie divisional contra los Padres de San Diego y en una emotiva serie final de la Liga Nacional, perdieron en siete juegos contra los Atlanta Braves, que días después serían derrotados por los New York Yankees en la Serie Mundial. Brian Jordan tuvo muy buenas actuaciones en los play offs logrando 2 home runs y bateando muy cerca de los 300.


El 1997 y 1998 siguió con gran nivel en el bateo, impulsando carreras y se veía como un jardinero muy seguro con los St Louis Cardinals, pero al acabar esa temporada fue cambiado a los Atlanta Braves donde alcanzaría grandes logros. En 1999 se le hizo justicia y fue electo al Juego de Estrellas por única ocasión en su carrera, y recordemos que se quedó muy cerca del Pro Bowl años atrás, pero lo más importante es que rápidamente se consolidó con los Bravos y fue de los mejores en la liga produciendo carreras, acabando la temporada con 115.


Los Atlanta Braves tuvieron un año extraordinario ganando 103 partidos en temporada regular, y en play offs vencieron a los Houston Astros en la serie divisional, Brian Jordan tuvo una serie excepcional logrando impulsar 7 carreras y un promedio de .471. La serie final de la Liga Nacional la ganaron a los New York Mets en seis partidos y Jordan continuó con actuaciones sólidas, además se ganó el derecho de jugar su primera y única Serie Mundial. Los Braves se enfrentaron a uno de los mejores equipos de la historia, los New York Yankees y fueron barridos contundentemente; Brian Jordan no tuvo una buena Serie Mundial y su sueño de ser campeón se terminó drásticamente, aún así, tanto él como los Braves tuvieron un año brillante y eso se les reconoce.


En el 2001 tuvo otro año muy sólido con los Braves que lo puso en el lugar 18 por la votación de MVP y de nueva cuenta logró jugar en play offs. Aunque Jordan tuvo una mala actuación en la serie divisional, su equipo logró barrera a los Houston Astros para buscar una serie mundial más, pero antes debían enfrentarse a los Arizona Diamondbacks que tenían una de las mejores rotaciones de picheo de la década, siendo sus pilares Randy Johnson y Curt Schilling; ahí también jugaba el gran beisbolista mexicano Erubiel Durazo.



Aunque impulsó tres carreras, Brian Jordan no fue muy efectivo con el bate, como el resto de sus compañeros, y cayeron 4 juegos a 1; así se fue una oportunidad más de Jordan por ser campeón. Arizona por su parte ganó la Serie Mundial a los New York Yankees en siete emotivos partidos; inclusive aún se recuerda la actuación de sus dos grandes pichers, así como la del mexicano Durazo y ni hablar del hit que logró Luis González a Mariano Rivera para dejar en el terreno a los “Mulos de Manhattan”.


Brian Jordan fue cambiado a Los Ángeles Dodgers y ahí comenzó el declive de su carrera. Tras dos años en california, fue mandado a los Texas Rangers para regresar en el 2005 a los Atlanta Braves. Ese año, los Bravos llegaron a play offs nuevamente pero perdieron la Serie Divisional contra los Houston Astros; Brian Jordan tuvo una actuación discreta. El año siguiente, ya con pocas oportunidades, tuvo números bajos para lo que había sido su rendimiento habitual y al finalizar la temporada anunció su retiro.


La carrera de Brian Jordan en las MLB es muy sólida y tras 15 temporadas tuvo un promedio de bateo de 0.282, 184 home runs, impulsó 821 carreras y robó 119 bases. Realmente números que hablan por sí solos y que demuestran la gran calidad que tuvo Brian Jordan. Así, pudiéramos afirmar que fue uno de los grandes “multiatletas” con sólidas actuaciones en la NFL y una calidad estelar en las MLB.[6]


JAMES JETT:


La historia de este velocista tiene cierto toque de amargura. Nació el 28 de diciembre de 1970 en West Virginia donde vivió su niñez y juventud hasta su carrera universitaria. Tuvo una extraordinaria trayectoria en fútbol americano y en atletismo, donde alcanzó 7 veces el nombramiento de All American de la NCAA y en las pruebas de New Orleans para clasificar a los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 quedó en quinto lugar en los 100 metros planos, eso le valió un lugar en el equipo de 4x100, ganándole inclusive, a uno de los mejores atletas de la historia, Carl Lewis.



Los Jugos Olímpicos de 1992 tienen un lugar muy especial en la historia porque la URSS potencia histórica deportiva había desaparecido, entonces los atletas ex soviéticos participaron como CEI, es decir, Comunidad de Estados Independientes. También esos juegos olímpicos fueron los primeros donde se permitieron atletas profesionales, por lo que el básquetbol tuvo la representación norteamericana con el mejor equipo de la historia, mejor conocido como “Dream Team”, encabezados por Michael Jordan y Magic Johnson.


James Jett participó en las eliminatorias y semifinales con el equipo de relevos 4 x 100, pero en la final pasó lo inesperado, debió ceder su lugar a Carl Lewis, sí al mismo que había vencido en la clasificación. Las razones fueron políticas, los estadounidenses obligaron a Jett a dejar su lugar a Lewis para que el “Hijo del Viento” como lo llamaban, lograra un récord histórico de medallas.[7] Carl Lewis fue parte de la propaganda estadounidense en los últimos años de la Guerra Fría, y los norteamericanos estaban dispuestos a celebrar su triunfo con un desfile de medallas de oro de su atleta principal. El resultado para el equipo de Estados Unidos fue un éxito total, no solo ganaron la medalla de oro, sino que rompieron el récord mundial, inmediatamente a su equipo le llamaron “Carl Lewis y sus Amigos” y “Los Cuatro Fantásticos”. James Jett también recibió la medalla por ser parte del equipo, aunque siempre quedará la amargura de no haber participado en la final.


Ya como medallista de oro olímpico, James Jett recibió una noticia un tanto inesperada, Al Davis, dueño de Los Ángeles Raiders, lo llamó a su equipo en 1993 como “Undrafted Agent”. Tuvo un año extraordinario como novato ganando 771 yardas y anotando 3 touchdowns; Al Davis gustaba de tener receptores velocistas y James Jett se ajustaba a sus pretenciones, además el equipo era dirigido por Art Shell y su quarterback era el eficiente Jeff Hostetler. Jett fue seleccionado como para el “equipo de novatos del año” y participó en la doble victoria de los Raiders contra los Broncos de Denver, primero en la última semana de la temporada regular, y una semana después en el Juego de Comodín, donde Jett anotó un touchdown de 54 yardas y ayudó a su equipo a obtener la contundente victoria de 42 puntos contra 24.


Los dos años siguientes fueron muy difíciles para Jett y los Raiders y en 1996 formó parte de los Raiders que regresaron a la ciudad de Oakland, su ciudad de origen. Ahí retomó el nivel que se esperaba de él e incrementó sus estadísticas. En 1998, llegó al equipo el talentoso head coach Jon Gruden y la ofensiva comenzó a mejorar significativamente, aunque no tenían un quarterback de calidad, James Jett comenzó a perfilarse como la pareja ideal de Tim Brown, uno de los mejores receptores de Raiders y de la historia de la NFL, se complementaban perfectamente, Jett con su velocidad, y Brown con su gran lectura y ejecución de sus trayectorias.



En el 2000, llegó a Raiders el quarterback Rich Gannon y el equipo logró el play off, Jett era la tercera opción como receptor para ese momento, detrás de Tim Brown y de André Rison, aún así tuvo recepciones fundamentales como el touchdown contra los Miami Dolphins en el Juego Divisional; la semana siguiente fueron eliminados por los Baltimore Ravens y Jett tuvo una actuación discreta como el resto de la ofensiva de Oakland.


El 2001 fue su última temporada completa, pero ya era un receptor que entraba en algunas jugadas, los titulares eran Tim Brown y el mejor de todos los tiempos, Jerry Rice, por lo que Jett veía disminuidas sus oportunidades de juego. Aún así, se convirtió en un jugador que aparecía en los momentos claves y eso lo demostró en el “Tuck Rule Game” contra los New England Patriots; Jett anotó el touchdown que puso en ventaja a los Raiders en un partido jugado bajo la nieve; al final, el partido fue uno de los más polémicos de la historia por el balón suelto del quarterback novato Tom Brady que forzó el estelar Charles Woodson, el árbitro sorpresivamente cambió la decisión tras la revisión en la repetición y ayudó a los Patriots a derrotar a los Raiders alegando la “Tuck Rule”. Para los Patriots fue un claro pase incompleto, para los Raiders fue el mayor robo de la historia.[8]


En el 2002, James Jett solamente participó en un partido y se retiró de la NFL, ese año los Oakland Raiders llegaron al Super Bowl por lo que Jett se perdió la oportunidad de ganar medalla de oro en las Olimpiadas, y jugar por el campeonato en la NFL. Al final tuvo una carrera muy productiva con 4417 yardas y 30 touchdowns en 9 temporadas con los Raiders de Los Ángeles y Oakland.


ALEJANDRO CÁRDENAS:


En México también tenemos un “multiatleta”, el velocista Alejandro Cárdenas quien pudiéramos decir es el atleta masculino más exitoso de nuestra historia. Nació en Sonora el 4 de septiembre de 1974 y desde su juventud comenzó a practicar el Atletismo donde demostró gran velocidad y versatilidad. Participaba en 100, 200, 400 metros, salto de longitud y decatlón. Se decidió especializar en los 400 metros planos y logró clasificarse a los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 como parte del equipo de 4 x 400.



A partir de ese momento comenzó una carrera fructífera que lo llevó a la especialización del Decatlón, prueba en la que ganó la medalla de Bronce en los Juegos Panamericanos de Argentina en 1995 y un año después rompió el récord mexicano en Medellín. Regresó a los 400 metros planos para clasificarse a los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 y llegó hasta los cuartos de final.


El año de 1999 fue el mejor en su carrera, en el Campeonato del Mundo bajo techo en Maebashi, Japón, ganó la medalla de bronce. En el verano de ese año participó en el mundial de Sevilla y Alejandro Cárdenas ganó el bronce en la misma carrera donde Michael Johnson rompió el récord mundial con 43.18 segundos, Cárdenas ya estaba compitiendo contra la élite del atletismo mundial. Además, Alejandro rompió el récord mexicano en la que se consideró la “carrera más rápida de la historia”.


En el 2000 comenzó con un gran paso y tenia el segundo mejor tiempo en el mundo durante ese año y así llegó a Sídney; desgraciadamente, tuvo unas Olimpiadas no muy brillantes y fue eliminado en la segunda ronda. Había comenzado muy bien la carrera pero perdió fuerza y velocidad y finalizó en sexto lugar quedando fuera de la competencia.[9] Ese fue el retiro de Alejandro Cárdenas en el Atletismo, pero también marcó el inicio de su trayectoria en otro deporte, el fútbol americano.



Su única temporada en la ONEFA fue en el 2001 en la Liga Mayor con los Borregos del Tec de Monterrey campus Estado de México. El equipo era el campeón reinante y fue toda una noticia a nivel nacional la participación de Cárdenas en el equipo. El gran coach Rafael Duk se encargó personalmente de su preparación y así se ganó el puesto de receptor para aprovechar su fuerza y velocidad. Ese año, los Borregos del Estado de México llegaron a la semifinal donde fueron eliminados por los Auténticos Tigres de la UANL. Alejandro Cárdenas cumplió así su sueño de jugar fútbol americano y se convirtió en uno de nuestros más grandes “multiatletas”.[10]


De esta manera llegamos al final de este capítulo de dos partes ¿qué otro “Multiatleta” conocen que deba ser incluido en nuestra lista? Esperamos sus comentario.

[1] https://www.marca.com/claro-mx/otros-deportes/futbol-americano/super-bowl/2021/02/07/601f5585e2704eb5ba8b45ce.html. Consultada el 27/ene/2022. [2] https://elpais.com/diario/2002/09/20/agenda/1032472802_850215.html. Consultada el 27/ene/2022, [3] https://thelinebreaker.net/bob-hayes-el-hombre-que-triunfo-en-los-juegos-olimpicos-y-la-nfl/. Consultada el 27/ene/2022. [4] https://www.gainformer.com/files/Brian%20Jordan%20Bio.htm. Consultada el 25/ene/2022. [5] https://www.sportscasting.com/a-look-back-at-brian-jordan-the-other-two-sport-star/. Consultada el 25/ene/2022. [6] Las estadísticas de Brian Jordan fueron consultadas el 26/ene/2022 en https://www.baseball-reference.com/players/j/jordabr01.shtml y en https://www.baseball-almanac.com/players/playerpost.php?p=jordabr01&ps=ds. [7] https://www.raiders.com/news/all-gold-everything-raiders-in-the-olympics-james-jett. Consultada el 28/ene/2022. [8] Para conocer la historia de este partido, consultar el documental de NFL Network: “The Timeline: The Tuck Rule”. [9] http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=cardenas-alejandro#:~:text=Atleta%20mexicano%2C%20nacido%20en%20Hermosillo,Campeonatos%20del%20Mundo%20de%201999.. Consultada el 28/ene/2022. [10] https://www.marca.com/claro-mx/otros-deportes/2019/10/29/5db778ffe2704e023e8b457a.html. Consultada el 28/ene/2022.

ความคิดเห็น


bottom of page