MEJORES ATLETAS MEXICANAS SEGUNDA PARTE
- Rafael Herrera Paz
- 5 oct 2021
- 8 Min. de lectura
En esta ocasión revisaremos la segunda parte de las atletas mexicanas más destacadas de nuestra historia, claro bajo la perspectiva de Historiomanía. Comencemos.

PAOLA ESPINOSA
Paola Espinosa es sin duda una de las mejores atletas de nuestra historia, y tiene argumentos suficientes para considerarse cómo la mejor o al menos dentro de las primeras tres. Nació en Baja California y desde pequeña comenzó a destacar en los clavados tanto en individual como en parejas. Ha sido multimedallista en Juegos Centroamericanos y del Caribe y en Juegos Panamericanos, ganando en Plataforma 10 metros, trampolín 3 metros en individual y sincronizados. Ganó varias medalla de oro, plata y bronce.
Pero sus máximos logros han sido en campeonatos mundiales, de hecho, en ese torneo es la mexicana más destacada de la historia y en su momento fue considerada como una de las mejores clavadistas del mundo. Desde el 2003 al 2018 obtuvo 8 medallas de oro, 5 medallas de plata y 5 medallas de bronce.
Sus medallas olímpicas la han llevado a la fama y admiración en el país. La primera fue de bronce en Beijing 2008 junto a su compañera Tatiana Ortiz en los sincronizados en la plataforma de 10 metros. Para ella, esa competencia la dejó con “hambre de ganar más medallas” y así lo consiguió en Londres 2012 donde obtuvo la medalla de plata en la plataforma de 10 metros sincronizado junto a su compañera Alejandra Orozco. Individualmente quedó cerca del podio pero sin duda, sus mayores éxitos olímpicos fue en sincronizados.[1]
Sus logros deportivos la han llevado a conseguir en distintas ocasiones el reconocimiento al Premio Nacional del Deporte, abanderada olímpica en Beijing 2008 y en el 2019 se le dio el Premio Nacional del Deporte al Mérito Deportivo, que es el reconocimiento oficial más grande que puede obtener cualquier atleta en México.[2]

MEDALLISTAS DEL 68
María del Pila Roldán. “Todos para uno y uno para Todos”; sí, ese fue el espíritu de esta exitosa mujer, de hecho, la obra de los Tres Mosqueteros de Alexander Dumas fue lo que la llevó al Esgrima al soñar convertirse en D’Artagnan. Pilar Roldán fue pionera en el esgrima en México y discípula del italiano Eduardo Alajino quien era muy reconocido a nivel mundial. Este deporte es muy practicado en Italia y tienen varios campeonas y campeones olímpicos, la mayoría de ellos son militares.
El padre de Pilar Roldán, un reconocido tenista, la apoyó en todo sentido y hasta compitió junto a ella en los Juegos Panamericanos de 1955, hecho que jamás se ha repetido que padre e hija compitan en el mismo evento en el mismo deporte. El esgrima no tenía apoyo gubernamental pero Pilar siempre fue en ascenso, y participó en los JJOO de Melbourne 1956 y Roma 1960. En estos últimos llegó como medallista de oro de los Juegos Panamericanos y campeona del Abierto de Chicago, lo que la llevó a ser la abanderada mexicana en las olimpiadas de Roma; fue la primera mujer en lograr ese reconocimiento.
En Tokio el gobierno mexicano decidió no llevar al equipo de esgrima así que Pilar Roldán tuvo que esperar hasta México 68 para practicar de nuevo en los JJOO. Así fue que el 20 de octubre de 1968 se convirtió en la primera mujer medallista de nuestra historia al lograr la medalla de plata olímpica.[3] Sin duda, es una de las primeras grandes atletas mexicanas y su legado ha perdurado a lo largo de nuestra historia.
María Teresa Ramírez. La niña prodigio que tocaba el piano desde los 5 años fue la medallista más joven de nuestra historia. Su carrera fue relampagueante y tras ser campeona nacional y participación en varios eventos internacionales, se calificó para los JJOO de México 68. Apenas tenía 14 años de edad el 24 de octubre de 1968 cuando compitió en la final de 800 metros libres donde por pocas centésimas de segundo logró ganar la medalla de bronce. Así, apenas cuatro días después de Pilar Roldán, María Teresa Ramírez se convirtió en la segunda mujer en obtener una medalla olímpica.[4]

ANA GUEVARA Y GUADALUPE GONZÁLEZ
Ana Gabriela Guevara. Sin duda es la mejor velocista de nuestra historia, de hecho, hay quien afirma que está entre las mejores 10 velocistas en la historia mundial. La sonorense comenzó su carrera deportiva jugando basquetbol, pero pronto lo cambió por el atletismo; destacó en las Olimpiadas Nacionales y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Su extraordinaria trayectoria explotó a partir de 1998 cuando la medalla de oro en el Campeonato Iberoamericano en Lisboa rompiendo el récord de este torneo, que sigue vigente. En los 800 metros planos ganó la medalla de plata y de nuevo consiguió el oro en los relevos de 4 x 400.
En 1999 ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos y llegó al cuarto lugar en el Mundial bajo techo; para las Olimpiadas de Sídney 2000 ya llegaba como una atleta reconocida. En esos JJOO no logró subir al podio pero su quinto lugar fue histórico para México y marcaba una fuerte presencia en el atletismo mundial. Durante ese año y el siguiente consiguió medallas de bronce en el campeonato mundial de Edmonton y en los Juegos de la Buena Voluntad consiguió el oro. A partir del 2001, Ana Guevara fue la rankeada número 1 en el mundo en la prueba de 400 metros planos y así se mantuvo hasta el 2004.
El 2002 quizá fue su mejor año, de hecho en algunos medios del país la llamaban “Ana de Oro”, esto porque ganó, de manera compartida, el premio de un millón de dólares en barras de oro de la Golden League, esto al ganar el oro en las siete competencias de la liga en la prueba de 400 metros planos. Ese mismo año, ganó dos medallas de oro en el Mundial en Madrid; una medalla en los 400 metros planos individual y la otra en relevos. Esas medallas las repitió en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y además comenzó su seguidilla de victorias en el Grand Prix de la IFFA, es decir, de la organización mundial del atletismo. La Final Mundial del Atletismo la ganó en el 2002, 2003 y 2004.
El 2003 fue otro año extraordinario, en la Ciudad de México rompió el récord mundial que sigue vigente en la prueba de 300 metros planos. Repitió la hazaña días después en el Prefontaine Classic en Eugene. Meses después ganó nuevamente el oro en Juegos Panamericanos y ganó el Mundial de París 2003 con el 11avo mejor récord de la historia en los 400 metros planos. Este no fue el triunfo más grande en la carrera de Ana Guevara, sino es el triunfo más grande para el atletismo mexicano y una de las proezas deportivas más grandes de nuestra historia.[5]
Así llegó a los JJOO de Atenas 2004, siendo la amplia favorita para ganar la medalla de oro. Llegó hasta la final sin dificultad alguna y consiguió colocarse en el tercer carril. Al iniciar la carrera Ana Guevara tenía como principales competidoras a las rusas pero fue controlando la prueba hasta llegar a la última recta donde sorpresivamente Tonique Williams de Bahamas salió primera, Ana Guevara logró alcanzarla y hasta rebasarla, pero faltando pocos metros, Williams dio su último esfuerzo y superó a la mexicana por pocas centésimas de segundo. Aún así, fue un resultado histórico para Guevara y para el país: plata en prueba de velocidad de atletismo es lo más alto que ha llegado cualquier mexicana o mexicano.
Después de estos JJOO, su carrera vino en declive pero aún así logró varias medallas, que incluyen una medalla de bronce en el 2005, dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, una medalla de oro en los Panamericanos donde consiguió ser la única mujer en la historia en ser tricampeona continental y otra plata días después con una destacadísima actuación en los relevos 4 x 400; le dieron el relevo en penúltimo lugar y ella llevó al equipo hasta el segundo puesto. Nada mal para una atleta en declive y casi al borde del retiro.
Ana Guevara se retiró en el 2008 pero dejó una gran huella y sin lugar a dudas, la mejor velocista de nuestra historia.

Otra medalla de plata en atletismo, pero en la prueba de marcha es de la atleta Guadalupe González quien la ganó en Río 2016. Desgraciadamente ha sido acusada de dopaje, alteración de pruebas y testimonio por lo que actualmente enfrenta una dura sanción por parte de la Unidad de Integridad del Atletismo; esperemos se resuelva pronto su situación y siga ganando medallas para México.
BELEM GUERRERO Y NANCY CONTRERAS
Belem Guerrero. Esta ciclista nacida en Ciudad Neza, Estado de México es quizá la mejor ciclista de nuestra historia, desgraciadamente su carrera fue meteórica y no pudo competir muchos años; aún así, estuvo plagada de éxitos.
En el 2000 participó en los JJOO de Sídney y aunque no obtuvo medalla, logró el quinto lugar que auguraba los triunfos por venir. En el 2001 ganó el bronce en el Mundial en la prueba de puntos, el años siguiente en los Juegos Centroamericanos y del Caribe logró una medalla de oro, dos de plata y una de bronce. En el 2004, se logró calificar a los JJOO de Atenas, tras conseguir una medalla de plata en el Mundial de Moscú y una de bronce en el mundial de Manchester.
Su máximo logro fue en las Olimpiadas de Atenas donde obtuvo una medalla de plata en la prueba por puntos. Para su mala fortuna, un año después fue atropellada por un automovilista en el Estado de México lo que marcó el inicio del fin de su carrera; intentó continuar con su carrera pero al no ser invitada a los JJOO en Beijing 2008 decidió retirarse.[6]
Una ciclista que pudiera competir con Belem Guerrero por la mejor de nuestra historia es Nancy Contreras, quien de niña tuvo que competir contra niños y niñas más grandes que ella, en ocasiones lograba ganarles, otras no, pero siempre les daba batalla.
En 1995 comenzó su exitosa carrera al ganar bronce en los Juegos Panamericanos y plata en el Campeonato Mundial Juvenil de San Marino. Esto la llevó a ser la abanderada de México en los JJOO de Atlanta 1996, donde no tuvo los resultados que esperaba pero sabía que su trayectoria apenas iba comenzando.
En 1998 logró una medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y un año después se colocó como una de las mejores ciclistas del mundo tras ganar plata en los Juegos Panamericanos, y en el UCI Track Cycling World Cup obtuvo un segundo lugar y dos terceros en distintas pruebas. A partir del año 2000 obtuvo varias medallas en los Juegos Panamericanos y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, donde destacan algunas de oro, sin embargo, su mayor logro y la que la mete de lleno en nuestra historia será el Campeonato Mundial del 2001.
Fue en septiembre del 2001 en Bélgica en la carrera de 500 metros contra reloj donde Nancy Contreras haría historia. Logró bajar los 35 segundos y ganar la medalla de oro. Con eso Contreras se convirtió en la primer mujer mexicana en ser campeona del mundo en cualquier disciplina; este era el máximo logro tras la medalla de oro de Soraya Jiménez un año antes, o los triunfos de Ana Gabriela Guevara un año después. Quizá la mejor época para nuestras atletas. Nancy Contreras no consiguió ninguna medalla olímpica, pero ese campeonato mundial la colocan como una de las mejores atletas de nuestra historia.[7]
AÍDA ROMÁN E IRIDIA SALAZAR
Otras atletas destacadas y que cierran esta lista son Aída Román e Iridia Salazar.
En el caso de Aída Román, tiradora de arco, consiguió la medalla de plata en los JJOO de Londres 2012, tres medallas de oro en campeonatos mundiales, un ojo en Juegos Panamericanos y siete medallas de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe, todo esto en distintas pruebas del Tiro con arco. Es una atleta aún vigente por lo que más adelante haremos su reseña histórica.
Iridia Salazar, ganó una medalla de bronce en Atenas 2004 y además tiene dos medallas de oro en Juegos Panamericanos y tres medallas de plata en Campeonatos del Mundo. Posteriormente, haremos una reseña sobre el Taekwondo en México y ahí profundizaremos más sobre esta atleta.
[1] https://www.ecured.cu/Paola_Espinosa. Consutada el 31/julio/2021. [2] El listado de medallas han sido consultados en la página oficial del Comité Olímpico Internacional, EcuRed y Wikipedia. [3] https://lideresmexicanos.com/noticias/pilar-roldan-las-mujeres-del-olimpo/ Consultada el 1/agosto/2021. [4] https://www.milenio.com/deportes/mas-aficion/maria-teresa-ramirez-cambio-mozart-alberca. Consultada el 1/agosto/2021. [5] https://www.espn.com.mx/espn-run/nota/_/id/6897288/ana-gabriela-guevara-una-carrera-llena-de-medallas Consultada el 2/agosto/2021. [6] https://www.ecured.cu/Belem_Guerrero_M%C3%A9ndez Consultada el 2/agosto/2021. También se puede consultar https://www.lohechoenmexico.mx/belem-guerrero/. [7] https://www.gradanorte.mx/columnas/5616-nancy-contreras-la-primera-mexicana-oro-de-oro-mundial.html. Consultada el 2/agosto/2021. También se puede consultar http://biografiasfamososinternacionales.blogspot.com/2009/01/ineditas-biografias-de-nancy-contreras.html, y Wikipedia para los resultados de los torneos.
Commentaires