LAS MEJORES ATLETAS MEXICANAS DE LA HISTORIA
- Rafael Herrera Paz
- 5 oct 2021
- 5 Min. de lectura
Comenzaremos este recuento de las mejores atletas mexicanas de nuestra historia. Cómo si fuera una especie de podio olímpico, en esta primera parte presentaremos a las tres primeras, aunque en este caso, el orden no lleva ninguna jerarquía de por medio; las tres atletas están en el escalón más alto de nuestro deporte.

1. MARÍA DEL ROSARIO ESPINOZA (TAEKWONDO):
El 23 de agosto del 2008 se convirtió en la segunda mujer mexicana en obtener una medalla de Oro en la historia. Lo hizo en los JJOO de Beijing 2008 derrotando en la final a la noruega Nina Solheim en la categoría de los 67 Kg.
El Taekwondo en México ha tenido mucho éxito y eso se ve reflejado en los resultados olímpicos. Es una disciplina nueva en los JJOO pero ha dado al país grandes satisfacciones. Esta disciplina llegó a México en el año de 1969 por el coreano Dai Won Moon, conocido como el Padre del Taekwondo en México. Antes le llamaban karate coreano por su origen, pero de poco el país se ha habituado a nombrarlo por su nombre.

Dai Won Moon fundó su escuela en México y desde entonces ha sido muy productiva, a los pocos años Dai Won Moon se nacionalizó mexicano y sin duda es un gran personaje dentro del mundo del Taekwondo. Se dice que derrotó a leyendas como Bruce Lee y Chuck Norris, además recibió el título de Doctor Honoris Causa en Filosofía en la Universidad Wongkwang y distintos reconocimientos en México. Sabiendo la trayectoria del Padre del Taekwondo en México, es fácil entender el éxito que ha tenido este deporte y sus atletas en la historia de nuestro país.
María del Rosario Espinoza además del oro consiguió Bronce en Londres 2012 y Plata en Río 2016, es la única mexicana en conseguir el ciclo de medallas; también ha ganado múltiples medallas, incluidas 6 de oro, en Campeonatos Mundiales, Juegos Panamericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe. Sin duda es una de las mejores atletas de nuestra historia por el dominio mostrado en su disciplina desde el 2007 hasta la fecha y por la medalla de oro olímpica que en el deporte mexicano solamente tenemos dos atletas en haberlo obtenido.
De aquella final en el 2008 se recuerda su dominio sobre la competidora noruega y la vuelta olímpica con el “Cielito Lindo” y ella con un sombre de charro.

2. Soraya Jiménez
La atleta de Naucalpan fue la primera mexicana en ganar una medalla de oro en Jugos Olímpicos. Sin embargo, cuando era niña ella tenía otras aspiraciones deportivas como convertirse en basquetbolista. Ya en la adolescencia se inscribió en gimnasios sin intenciones de competencia, simplemente para ejercitarse, pero sus entrenadores notaron su capacidad de levantar gran cantidad de peso; así, casualmente fue que comenzó a competir.
Al inicio tuvo mucho éxito en los torneos nacionales, pero en los internacionales no quedaba en los mejores lugares, fue hasta 1998 que su carrera despegó de manera espectacular y logró ser primer lugar en Juegos Centroamericanos y del Caribe, en torneos internacionales como Copa Guatemala, fue segundo lugar en los Juegos Panamericanos de Canadá en 1999, y mientras lo hacía, rompió todos los récords mexicanos en esta disciplina.
En 1997, el Comité Olímpico Internacional aprobó la Halterofilia para las Olimpiadas del 2000 y Soraya logró calificarse a ellas. El 18 de septiembre del año 2000, Soraya Jiménez logró romper la sequía histórica de medallas de oro en categoría femenil cuando sorpresivamente derrotó a la norcoreana Ri Song Hui. Inolvidables y dramáticas escenas de Soraya logrando el levantamiento y brincando de alegría cuando logró el tiempo necesario; la cifra final fue de 225.5 Kg contra 220.5 de su rival. Desde la tribuna se escuchaban gritos de “Soraya, Soraya” y la posterior entonación del himno mexicano con Jiménez luciendo su presea dorada.
Desgraciadamente después del éxito vino del derrumbe. Soraya no logró calificarse a los JJOO de Atenas 2004 y su nombre estuvo vinculado a varios escándalos como dopaje y documentos apócrifos. Después vinieron los problemas de salud que la llevaron a perder un pulmón en el 2007 a causa de la influenza y diversas lesiones. Finalmente decidió retirarse y se mantuvo unos años como comentarista deportiva en Olimpiadas. Soraya es el ejemplo de la tragedia para el deportista en este país; condenada a una situación económica difícil y desprotegida por diversas instituciones, Soraya fue empeorando de salud hasta que el 28 de marzo del 2013 con apenas 35 años de edad, falleció a causa de un infarto. Ojalá algún día su figura reciba la justicia que merece y se revalorice su gran hazaña deportiva que finalmente, regaló una gran alegría al pueblo mexicano en aquellas olimpiadas de Sidney 2000.

3. Paola Longoria
Es quizá la mejor atleta que ha dado este país, y me refiero a hombres y mujeres. ¿por qué considero que es más exitosa que Hugo Sánchez, Julio César Chávez o Fernando Valenzuela? Por el gran dominio que tiene en su disciplina por más de 10 años. Hoy día sigue siendo la rankeada 1 por la Organización Profesional de Racquetball y ha ganado prácticamente todos los torneos a los que se ha presentado. Desde el 2008 hasta el 2018 Longoria estuvo rankeada 1 por la Organización en todos los años, excepto en el 2010 que quedó segunda. Durante esa década ganó más de 100 torneos, prácticamente ganó un torneo por mes por 10 años. Se mantuvo invicta por más de tres años y es considerada una de las mejores, sino que la mejor racquetbolista de la historia.
Como el caso de Soraya, todo comenzó por casualidad; Paola quería ser tenista, pero a su decir, su desprecio a asolearse la llevó al Racquetball, y esa decisión, quizá tomada un tanto a la ligera, fue la mejor que pudo tomar en su vida. El tenis ayudó en su técnica para el Racquetball y eso la puso en ventaja sobre sus rivales. Ganó diversos juegos juveniles y su carrera despuntó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe donde obtuvo 3 medalla de oro desde el 2006, también tiene 9 medallas de oro en los Juegos Panamericanos desde el 2011 hasta el 2019. Desgraciadamente su disciplina no es considerada para los Juegos Olímpicos y solamente ha asistido por exhibición.
Aún así, profesionalmente ha ganado gran cantidad de torneos como se mencionó anteriormente y recientemente fue nombrada la Octava Mejor Atleta de la Historia. ¡Sí! Así cómo se escucha, la octava mejor atleta en el mundo, en toda la historia. Esto por The World Games, una organización que nació en 1981 y que cada cuatro años, organiza un torneo para deportes no olímpicos, tiene colaboración con el COI y ha obtenido prestigio al pasar de los años. Paola Longoria logró ganar dos ediciones de The World Games y por eso fue nominada para la encuesta que se lanzó a nivel mundial para saber quién era el Mejor Atleta de la Historia. La racquetbolista mexicana, con más de 65 mil votos en todo el mundo logró la octava posición; cabe señalar que fue la única mexicana o mexicano en estar en esta nominación.
Actualmente sigue en la cima del ranking mundial perseguida por su compatriota Samantha Salas quien es su pareja en dobles y que por supuesto, es la pareja Número 1 en el ranking mundial. Por esto, según mi opinión, Paola Longoria pudiera ser calificada como la Mejor atleta mexicana de la historia.
En el próximo capítulo, seguiremos con este recuento de nuestras mejores atletas. ¿Quiénes serán? Espera el siguiente capítulo de Historiomanía deportes y no olvides poner en los comentarios si estás de acuerdo en esta lista quién falta o quién sobra. Gracias.
Comments