GRUPO A. SENEGAL
- Rafael Herrera Paz
- 19 abr 2022
- 4 Min. de lectura
HISTORIA:
Cuando veamos a la selección senegalés en Qatar 2022, no solamente veremos once futbolistas, también veremos a once jugadores que tienen una gran historia que los respalda e inspira; hablar de la historia de Senegal, es hablar de una historia milenaria, que comienza en el Paleolítico. Conozcamos un poco de ella.

Se han encontrado piezas de distinta índole en el territorio que hoy comprende Senegal y que datan desde el Paleolítico; sobresalen rascadores, cuchillos, círculos megalíticos y montículos de conchas. Ya en el neolítico hay huellas que hubo importantes asentamientos de pescadores en sus costas y los restos humanos más antiguos que se han encontrado en Senegal son de mil años Antes de Cristo, estos acompañados de tumbas y círculos megalíticos que sugieren rituales que se llevaban a cabo cuando moría algún integrante de la comunidad. En este periodo, también tenemos pistas que ya habían desarrollado la metalurgia.[1]
Las antiguas tribus se fueron convirtiendo poco a poco en grandes reinos y en Senegal encontramos los primeros a partir del Siglo VII. Los reinos más importantes fueron el de Namandirou, Tekrour y Djolof que formó parte del Gran Imperio de Ghana, uno de los más imponentes en la historia de África.
Como en otras regiones del continente africano, la expansión del Islam fue fundamental en su historia, en el caso de Senegal, la religión musulmana llegó hasta el Siglo XVIII cuando entablaron comercio con los bereberes. Este es un grupo que se caracterizó por su fiereza en la guerra, su gran sentido del comercio y por su vestimenta que es la de los “hombres del desierto”. De hecho, los bereberes fueron de los grupos más importantes de la conquista musulmana en la península ibérica; en el caso de Senegal, la entrada del Islam fue por vía pacífica y comercial. Ya en el Siglo XIX se decretó la Yihad, que es la guerra en defensa de la religión musulmana, y fue cuando los bereberes llevaron el Islam a más territorio de Senegal.

A la par de este desarrollo de los reinos de Senegal y de la islamización, los pobladores de la región debieron actuar con un elemento que amenazaba fuertemente su territorio, la colonización europea. Desde el siglo XVI el veneciano Cadamostro, trabajando para Portugal, encuentra el territorio y establece ahí el comercio de esclavos con América, negocio al que después se incorporaron Holanda, Francia e Inglaterra. Los franceses establecieron el Puerto Saint Louis en el siglo XVII en honor al Rey Sol e impidieron que los ingleses pudieran entrar a la zona por un tiempo, aunque al final, también el Reino Unido tuvo intereses comerciales en Senegal, especialmente con la venta de esclavos.
Las cifras de la esclavitud son terribles en Senegal: se estima que se esclavizó a más de 10 millones de personas en tan solo 70 años y que las condiciones de los viajes a América eran tan lamentables, que la tasa de mortalidad oscilaba en el 60%. Realmente estamos hablando de unos de los crímenes más grandes en la historia de la humanidad perpetuado por los europeos al continente africano.
Ante esta situación, la lucha del pueblo senegalés fue muy larga y heroica. Desde mediados del Siglo XIX tuvieron varios enfrentamientos con el ejército inglés y francés que mantuvieron algunas zonas independientes por algunos años; entre los héroes de estas luchas destacan El Hadj Omar Tall y Lat Dior Diop. Desgraciadamente para ellos, en 1885 tras la Conferencia de Berlín, en la cual Europa se repartió África, a Senegal se le nombró África Occidental Francesa; en un proceso largo y desgastante, los senegaleses fueron obteniendo ciertos derechos como ser nombrados ciudadanos franceses y colocar al primer diputado africano en Francia, Blaise Diagne que luchó contra la desigualdad.
(VIDEO)
Las dos guerras mundiales del siglo XX fueron muy fuertes para los senegaleses, porque fueron reclutados para el ejército francés y eran mandados a morir por una nación que no era la suya, de hecho, para una nación que los tenía sometidos. Para darnos una idea del impacto de la Segunda Guerra Mundial, de 133000 senegaleses reclutados, solamente sobrevivieron 30 mil.

Fue hasta los años sesenta, en pleno proceso de descolonización que los senegaleses obtuvieron su libertad. El 4 de abril de 1960 se firman acuerdos con Francia que garantizaron su independencia, pero formando parte de Mali, aunque finalmente el 20 de agosto de ese mismo año se separaron para que naciera Senegal como nación soberana. Llama la atención que desde ese año y hasta la fecha solamente han tenido 4 presidentes, pero aún así se les considera un ejemplo para la transición pacífica hacia su independencia y con total respeto a los derechos humanos. Su bandera verde, amarillo y roja con una estrella verde cinco puntas en el centro representan la religión musulmana, la riqueza y el sacrificio; la estrella es un elemento común entre las naciones africanas.[2]
Esta es una breve historia de Senegal, nación que veremos competir en el Grupo A en el Mundial de Qatar 2022.
[1] https://www.bouelmogdad.com/historia/#:~:text=La%20historia%20de%20Senegal%20es,el%20islam%20en%20esos%20territorios. Consultada el 17/abril/2022. [2] https://www.sitographics.com/enciclog/banderas/africa/source/Senegal.html. Consultada el 18/abril/2022.
Comments