top of page

GRAN PREMIO DE MÉXICO: LA FÓRMULA 1 EN MAGDALENA MIXIUHCA

Actualizado: 15 oct 2021

Se ha efectuado en veinte ocasiones, en las cuales hemos visto hazañas, accidentes, invasiones a la pista, triunfos, campeones y muerte. El gran premio de México, que en varios años ha sido catalogado como el mejor de la temporada, tiene gran relevancia en el mundo de la Fórmula 1. ¿Qué ha ocurrido en esos veinte eventos? ¿Cómo llegó la Fórmula 1 a México y cómo ha logrado sobrevivir? En este episodio de Historiomanía, haremos una síntesis al respecto.



Adolfo López Mateos fue presidente de México desde 1958 y tenía marcado el final de su sexenio en 1964, estábamos en periodo de bonanza económica que se le conoce como el “Milagro Mexicano”, y aunque ya surgían ciertos malestares en la sociedad mexicana, la realidad es que se vivía una época de tranquilidad en el país que se reflejaba en el cine, en el deporte y en la urbanización y modernización de las grandes ciudades. El presidente López Mateos fue uno de los artífices de los cambios que se vivían: se construyó el Museo de Antropología e Historia, la unidad habitacional de Tlatelolco, culminó una parte del periférico y su pasión por lo automovilismo lo llevó a ordenar la construcción del Autódromo en Magdalena Mixhiuca, que después se le nombró Autódromo de los Hermanos Rodríguez.[1]


López Mateos gustaba de manejar autos deportivos como Ferrari, Maserati o Alfa Romeo, además tenía una gran colección de automóviles de lujo que utilizaba en distintas ocasiones.[2] Se valió del ingeniero Gilberto Valenzuela para construir el autódromo que fue inaugurado en 1959; su primer evento de importancia internacional fue en 1961 con la Fórmula Jr y la presencia de constructoras como Lotus, Cooper y Porsche. Al finalizar ese evento se anunció que la Fórmula 1 llegaría a México al año siguiente, como es de esperarse, la euforia no se hizo esperar. La no tan buena noticia era que la carrera no tendría valor para el campeonato, sería solamente carrera de exhibición, pero eso no importaba, al fin tendríamos un gran premio en México.


El 1 de noviembre de 1962 fue la primera práctica y justo en esa fecha que se conmemora a la muerte en México, tuvimos una tragedia: el joven piloto mexicano Ricardo Rodríguez estrelló su monoplaza en la tristemente famosa curva peraltada y perdía la vida minutos después en un hospital cercano. Fue una muerte que parecía ya estar marcada por el destino, el joven Ricardo de apenas 20 años, era una promesa del automovilismo y ya era conductor de la escudería Ferrari, pero como la carrera no tendría puntos, la marca italiana decidió no viajar a México, así que Ricardo por no quererse perder el primer gran premio de su país pidió permiso para que Lotus le prestara un coche para competir. Su práctica había sido exitosa a tal punto que tenía el récord de la vuelta más rápida y cuando estaba por abandonar el autódromo se enteró que el piloto inglés John Surtees le había mejorado la marca por un segundo, así que Ricardo decidió regresar a la pista para romper el récord nuevamente. Desgraciadamente tomó la curva peraltada a más de 160 Km/h y no pudo controlar su automóvil que estrelló contra el muro de contención.[3]





Tras la muerte de Ricardo, los otros pilotos mexicanos decidieron no competir, estos eran Pedro Rodríguez, hermano de Ricardo y Moisés Solana. La carrera se llevó a cabo según lo establecido el 3 de noviembre y fue un éxito total, a pesar de la tragedia que se había vivido. Participaron la gran mayoría de escuderías y los pilotos estelares de la época entre quienes se encontraba Bruce McLaren, quien años después fundó su escudería. El gran premio lo ganaron de manera compartida el “escocés volador” Jim Clark y su coequipero Trevor Taylor de Lotus. Jack Brabham e Innes Ireland completaron el podio ese primer año. Fue la última ocasión que el premio se repartió entre dos pilotos, esto porque el auto de Jim Clark tuvo que ser empujado en el arranque y los comisarios expulsaron el automóvil de la carrera, así que la escudería decidió que Taylor le cediera su monoplaza que corría en tercer lugar; el “escocés volador” logró rebasar a sus adversarios y ganó fácilmente el gran premio, pero cómo era el auto de Taylor, se le dio el triunfo a los dos.[4]


Jim Clark, el ganador del primer Gran Premio de México tiene una historia muy interesante. Fue sin duda uno de los mejores pilotos en la historia de la Fórmula 1 donde obtuvo dos campeonatos, uno en 1963 y el otro en 1965. También ganó las 500 millas de Indianápolis y junto con su equipo Lotus fue considerado el mejor piloto de su época. Desgraciadamente la muerte lo alcanzó el 7 de abril de 1968 en una carrera que no debió correr; decidió ese fin de semana no participar en la Formula 1 para presentarse en un evento de la Fórmula 2 en Alemania, su monoplaza salió de la pista y murió instantáneamente. Se dice que su muerte fue tan impactante como la de Ayrton Senna muchos años después y que uno sus compañeros dijo: “si esto le puede pasar a Clark, qué esperanza podemos tener los demás.”[5] Las escenas dramáticas de su compañero Graham Hill en el lugar del accidente quedarán siempre en la memoria.


En 1963 el Gran Premio de México ya formaba parte del campeonato, sería la penúltima fecha del torneo y por supuesto vendrían todas las escuderías y pilotos al Autódromo de Magdalena Mixhiuca. En ese segundo evento en nuestro país, Jim Clark, el “escocés volador” ya llegaba como campeón mundial y así lo demostró durante toda la carrera; partió desde la “pole position”, es decir, desde el primer lugar, y jamás perdió el liderato. Al final, los mexicanos vieron triunfar al gran piloto escocés y confirmaron por qué era campeón del mundo. El podio lo cerraron Jack Brabham y Richie Ginther. En cuanto a los pilotos mexicanos tuvimos la presencia de Pedro Rodríguez, co equipero de Clark que desgraciadamente no logró terminar la carrera y Moisés Solana de BRM quien quedó en onceavo pero tuvo el detalle de correr con el número “13”, considerado de la mala suerte, tanto que él fue el único en utilizar el maléfico número en más de 64 años en la Fórmula 1.



El siguiente año fue histórico y polémico a su vez; el Gran Premio de México cerraba el campeonato y llegaban tres pilotos con posibilidades de ser campeones: Graham Hill, quien era el líder, John Surtees y Jim Clark. Ese sería el último gran premio con el presidente Adolfo López Mateos quien acabaría su sexenio meses después y no podría haber mejor cierre que la una carrera de automóviles para él. Jim Clark salió en la “pole position” por lo que aumentaba sus posibilidades de triunfo pero en la penúltima vuelta su motor estalló y abandonó la carrera dejándolo fuera de toda posibilidad. Graham Hill tuvo un problema mecánico así que cayó hasta el onceavo lugar y abría las posibilidades para el piloto británico Surtees. Tras el abandono de Clark corría en tercero, atrás de su coequipero de Ferrari Lorenzo Bandini, así que el italiano recibió la orden de dejar pasar a su compañero y así lo hizo; Surtees acabó segundo lugar atrás de Dan Gurney, ganador del Gran Premio de México, y con esos puntos rebasaba en la clasificación a Hill y se coronaba en el campeonato de 1964. Por primera vez el Gran Premio de México decidió un campeón y por primera y única ocasión, Surtees ganaba el campeonato de la Fórmula 1. Para el británico no era un detalle menor porque sigue siendo el único ser humano en ser campeón en Fórmula 1 y motociclismo.


En 1965, México cerraría de nuevo el campeonato y Jim Clark llegaba como campeón indiscutible; una vez más el “escocés volador” arrancó en la “Pole Position” pero abandonó carrera desde la octava vuelta. Sorpresivamente, el Gran Premio de México de ese año lo ganó Richie Ginther de Honda, para la escudería japonesa ese sería su único triunfo en la historia y anunciaba la entrada de Japón como contendiente en la Fórmula 1. El podio lo cerró Dan Gurney y Mike Spence. El mexicano Pedro Rodríguez de Ferrari llegó en séptimo lugar y su compatriota Solana se retiró faltando diez vueltas.


El año siguiente, el Gran Premio de México fue dominado todo momento por John Surtees; arrancó en la Pole Position y no perdió el liderato hasta llegar a los más alto del podio con la escudería Cooper Maserati. Jack Brabham, quien fue campeón ese año y Denny Hulme, ambos del equipo Brabham Repco llegaron en segundo y tercer lugar respectivamente. La carrera solamente la terminaron ocho pilotos, Jim Clark y los dos mexicanos abandonaron, pero un mexicano sí trascendió ese año. Fue el mecánico Jo Ramírez del equipo Eagle quien tenía de pilotos a los estadounidenses Dan Gurney y Bob Bondurant; Gurney quedó en quinto lugar en México con un gran rendimiento de su automóvil. Jo Ramírez fue mecánico de la Fórmula 1 desde el tiempo de Ricardo Rodríguez en Ferrari y fue muy reconocido en el mundo del automovilismo, se dice, que era capaz de improvisar cualquier reparación con el objeto que tuviera más cercano.


El Gran Premio de México de 1967 tendría detalles importantes en la historia. Fuel el último año que corrió Jim Clark, antes de su fatal accidente; fue el único campeonato de Denny Hulme de la escudería Brabham Repco y Pedro Rodríguez cerraba su mejor campaña de su trayectoria, quedando en sexto lugar del campeonato de Fórmula 1, de hecho, el mexicano comenzó esa temporada ganando el Gran Premio de Sudáfrica. Ese fue su único gran premio ganado y por supuesto, el primer gran premio donde un mexicano salió victorioso. En el evento de México, Pedro Rodríguez terminó en sexto lugar.



La carrera fue dominada por Jim Clark y quizá, fue la mejor participación de cualquier piloto en suelo mexicano en la historia; arrancó en la Pole Position, tuvo la vuelta más rápida y lideró la carrera 63 vueltas de 65. Su tiempo final fue de una hora con cincuenta y nueve minutos y por supuesto, provocó la alegría del público mexicano. En tercer lugar quedó Denny Hulme y con ello aseguró su campeonato, sobre su coequipero Jack Brabham quien finalizó segundo, pero los puntos no le alcanzaron para ser campeón. Para celebrar al “escocés volador”, se organizó una corrida de toros donde participaría el piloto de Lotus, bajó al ruedo y tuvo el detalle de intentar realizar las faenas con su casco de carreras. Nadie lo sabía ese momento, pero esa sería la despedida que le daría México a uno de sus grandes ídolos en el automovilismo.


También cabe señalar, que ese gran premio, fue el último antes de la matanza de Tlatelolco en 1968. Un mes después de lo sucedido en la Plaza de las Tres Culturas se corrió el Gran Premio de México. Ese año lo ganó Graham Hill quien tomó el lugar de su fallecido compañero Jim Clark; Hill logró superar en puntos al británico Jackie Stewart y a México ya llegaba como campeón. La carrera fue muy emocionante con Graham Hill quedando victorioso por delante de Bruce McLaren y Jackie Oliver; justo la lucha por el tercer lugar fue encarnecida contra Pedro Rodríguez quien fue rebasado por Oliver en la última vuelta y así perderse el podio. El cuarto lugar de Rodríguez ha sido hasta ahora la mejor participación de un mexicano en el Gran Premio de México. Cabe señalar que Pedro Rodríguez quedó en sexto lugar en el campeonato obteniendo tres podios: segundo lugar en Bélgica, y dos terceros lugares, uno en Holanda y otro en Canadá.


En 1969 Jackie Stewart llegó como campeón y tuvo una buena carrera que lo dejó en cuarto lugar, una vez más el Gran Premio de México lo ganó Denny Hulme de McLaren, en segundo lugar quedó Jacky Ickx de Brabham y el propio Jack Brabham quedó tercer lugar. Pedro Rodríguez intentó repetir o mejorar la hazaña del año anterior pero quedó hasta la séptima ocasión. Moisés Solana, el otro piloto mexicano en Fórmula 1 había fallecido meses antes en un accidente en Valle de Bravo en una carrera de exhibición a bordo de su McLaren; se estrelló contra una barda y su automóvil se incendió con él todavía dentro. Así perdió la vida otro extraordinario piloto mexicano y que dejó una gran huella en el automovilismo en México.


El año siguiente sería el último de esa primera etapa del Gran Premio de México y desgraciadamente fue un rotundo fracaso. El campeón de la temporada fue el austriaco Jochen Rindt quien no viajó a México, así que la carrera desde el inicio ya lucía gris. Al menos el segundo lugar del campeonato sí corrió y venció en México, se trataba del belga Jacky Ickx quien a bordo de su Ferrari obtuvo el primer lugar, delante de su coequipero Cay Regazzoni y de Denny Hulme. El mexicano Pedro Rodríguez quedó en sexto lugar pero la carrera de 1970 estaría marcada por el desorden y no por lo deportivo. En la vuelta treinta y tres Jackie Stewart estrelló su monoplaza contra un perro callejero y provocó que abandonara la carrera, y la muerte del pobre perro. Además, la policía se vio rebasada por la multitud quien invadió el autódromo y de manera por demás peligrosa, cientos de personas admiraron la carrera ¡junto a la pista! Al finalizar la última vuelta se metieron al “arroyo de automóviles” y los pilotos debieron frenar por completo sus monoplazas. Este hecho no pasó desapercibido por las autoridades de la Fórmula 1 y decidieron suspender el Gran Premio de México.



Así culminaba esta primera etapa justo con el final del “Milagro Mexicano”. Vendrían años de crisis económica para México y la Fórmula 1 parecía un sueño lejano, de hecho, pasaron 16 años para que el gran circuito regresara al país. ¿cómo regresó? ¿qué condiciones existían en México para recibir a la Fórmula 1? Eso lo veremos en nuestro siguiente episodio de Historiomanía.[6]




[1] https://www.quien.com/sociales/2015/10/28/parte-1-la-polemica-historia-de-la-formula-1-en-mexico. Consultada el 6/oct./2021. El autor, Alejandro Rosas, hace una buena crónica sobre el gran premio de México en este artículo. [2] https://www.eluniversal.com.mx/autopistas/el-origen-del-gran-premio-de-mexico. Consultada el 6/oct/2021. [3] Alejandro Rosas hace una extraordinaria narración de este hecho en el artículo ya referido. [4] https://fast-mag.com/historica-los-16-grandes-premios-de-mexico-corridos/. Consultada el 6/oct./2021. [5] https://es.wikipedia.org/wiki/Jim_Clark#Muerte. Consultada el 6/oct./2021. [6] Una gran referencia para este artículo fue la columna del 1 de septiembre del 2014 de “Fast-mag”. https://fast-mag.com/historica-los-16-grandes-premios-de-mexico-corridos/. Consultada el 7/oct./2021.

Comentarios


bottom of page