DODGERS Y ANGELS, EL BÉISBOL EN LOS ÁNGELES, CALIFORNIA.
- Rafael Herrera Paz
- 8 mar 2022
- 19 Min. de lectura
En un hecho muy peculiar en la historia del deporte, en la ciudad de Los Ángeles solamente se han fundado dos equipos profesionales de las ligas más importantes del país, , los Chargers que solamente jugaron ahí su año de fundación para irse por varias décadas a San Diego y finalmente regresar desde hace pocos años, y los Angels, equipo de béisbol que no tiene tanto arraigo cómo los Dodgers; es decir, que los equipos más importantes, tradicionales e históricos de la ciudad californiana, tienen sus orígenes en otras ciudades. Ejemplo de ello son los Lakers, originalmente llamados Minneapolis Lakers y los Dodgers, originarios de Brooklyn.

Con este detalle, que no es menor, comenzamos esta historia en varios capítulos donde hablaremos de los equipos deportivos profesionales de la ciudad de Los Ángeles, California. Va el turno de las Major League Baseball.
DODGERS
Es uno de los equipos más tradicionales en las MLB, nacieron desde 1884 en la ciudad de Brooklyn pero con distintos nombres como Atlantics, Grays, Bridgegrooms, Grooms, Superbas, Robins, y a partir de 1932 ya con el nombre de los Dodgers. Aunque la misma página de las Ligas Mayores nos dan otra historia; ahí comentan que el nombre surgió en 1896 cuando trabajadores del tranvía que laboraban fuera del Eastern Park, provocaban que los aficionados “esquivaran” a los trolebuses para entrar al estadio, así los fanáticos adoptaron el apodo de los “trolley dodgers” y ese mismo apodo lo adoptó el equipo como su nombre.[1] Recordemos que la traducción de “dodger” es “esquivador” o “el que esquiva”.
Antes de llamarse Dodgers habían tenido buenas temporadas pero solamente habían empatado una Serie Mundial, fue en 1890 contra los Louisville Colonels. De ahí fueron tres derrotas en Serie Mundial. Su primer campeonato fue hasta 1955 cuando derrotaron a sus rivales de New York, los Yankees, en una serie muy emotiva que ganaron hasta el séptimo juego de visitantes en el Yankee Stadium. Un año después, los Yankees tuvieron su revancha y derrotaron a los Dodgers en siete juegos, el último partido fue en Brooklyn.
Esa fue la última temporada de Dodgers en la Costa Este, en 1958 las MLB decidieron abrir el mercado de California para que la liga tuviera mayor alcance, y así mandaron a dos equipos de New York a la Costa Oeste, los Dodgers de Brooklyn a Los Ángeles y los Giants de New York a San Francicso. Los dos equipos tenían gran calidad, y los Dodgers ya habían demostrado que podían competir a los New York Yankees y hasta derrotarlos en una Serie Mundial; inclusive eran considerados un equipo vanguardista y que ya había hecho historia al debutar al primer jugador afroamericano de la historia, Jackie Robinson en 1947 con su mítico número 42. Eran considerado un equipo con jugadores muy veloces y versátiles lo que hacían un equipo muy dinámico y atractivo para los aficionados. Entre los jugadores más destacados que formaron parte de Los Ángeles Dodgers en 1958 fueron el receptor John Roseboro, los jardineros Duke Snider y Jim Gilliam, los jugadores de cuadro Dick Gray y Don Zimmer y su cuerpo de lanzadores era brillante encabezados por Don Drysdale, Johnny Podres, Stan Williams y el joven Sandy Koufax, que al finalizar su carrera sería considerado uno de los mejores lanzadores de la historia de las MLB.

La ciudad de Los Ángeles era muy atractiva en esos años con un gran crecimiento demográfico y económico. El puerto era un imán para el comercio y para trabajadores que llegaban de todo el mundo para establecerse ahí y el sector financiero comenzó con una bonanza que era acompañada por la burguesía hollywoodense que se encontraba en una gran época y por la reciente fundación de Disneyland; la ciudad de Los Ángeles así también era un lugar muy atractivo para el turismo. Esta historia se trabajó en el capítulo de historia de la ciudad que se encuentra en nuestra web. Por todo esto, la ciudad angelina era muy atractiva para las ligas deportivas más importantes del país y las MLB no dejarían pasar la oportunidad; inclusive, por esos años también llegaron otros equipos profesionales a la ciudad para abrirla como un importante centro deportivo; en el capítulo anterior revisamos la historia de la NFL y Los Ángeles.
El Memorial Coliseum fue adaptado también para el béisbol y se convirtió en la primera casa de los Dodgers en Los Ángeles, ese estadio servía para la Universidad del Sur de California, ya era la casa de los Rams que jugaban en la ciudad desde 1946 y había albergado los Juegos Olímpicos de 1932. De tal manera, que era un lugar importante para la sociedad angelina que ahora disfrutaría ahí de juegos de béisbol de las ligas mayores. El equipo continuaría con su tradicional color azul en la gorra y el único cambio era que el logo ya no sería la letra “B” de Brooklyn, sino las letras “LA” entrecruzadas, de Los Ángeles. El primer año en la ciudad fue un tanto difícil y apenas consiguieron 71 victorias que los pusieron casi en el sótano de la Liga Nacional, sin embargo, la base era sólida y el éxito en la ciudad llegaría tan solo un año después.
En la temporada de 1959 los Dodgers tenían gran calidad con los jugadores ya mencionados y otros como el cubano Sandy Amoros y el jardinero Gil Hodges. Lograron 88 victorias y superaron por dos ganados a los Milwaukee Braves en una carrera muy interesante por llegar a la Serie Mundial. Su manager era Walter Alston quien los llevó al campeonato contra los Chicago White Sox que tenían a Luis Aparicio como uno de sus jugadores más importantes; fue una serie muy emotiva con juegos muy cerrados, los dos primeros partidos fueron en Chicago y los equipos lograron una victoria cada uno. Para el tercer partido la serie viajó al Memorial Coliseum y los Dodgers se llevaron dos victorias consecutivas, pero en el quinto juego de la serie fueron derrotados una carrera a cero, por lo que la serie regresó a Chicago. En el sexto partido lograron una victoria contundente y con ello fueron campeones de las MLB con su lanzador Larry Sherry como Jugador Más Valioso.

Fue el segundo campeonato, o tercero si contamos el empate del siglo XIX, en la historia de la franquicia, y el primero en la ciudad de Los Ángeles; no solo le llevaron el campeonato de las MLB a la ciudad, sino a todo el Estado de California por primera vez en la historia, de tal manera, que se hicieron de aficionados en la ciudad y fuera de ella. También desde ese momento se generó una gran rivalidad contra el equipo de San Francisco, los Giants, que se disputaban el orgullo entre ciudades y pro la hegemonía del Estado californiano; la rivalidad existe hasta hoy día que se le considera un auténtico “clásico”. Solo les bastó un año, para que los Dodgers fueran campeones en su nueva ciudad.
La temporada de 1962 fue histórica para los Dodgers y la ciudad de Los Ángeles. Ese año se materializó el sueño del dueño Walter O’Malley que había buscado construir un estadio para su equipo desde su estancia en Brooklyn, al encontrar inversionistas, estos llegaron en California y fue una de las razones para establecer al equipo en Los Ángeles, así el Dodger Stadium se convirtió apenas en el segundo estadio en todo Estados Unidos en ser financiado completamente por capital privado, el otro fue el Yankee Stadium.[2] El problema fue que para que se construyera este emblemático estadio, se realizó una de las injusticias más grandes en la historia de la ciudad de Los Ángeles, y como pocas veces, la comunidad mexicana residente de la ciudad se vio gravemente agredida.
La comunidad mexicana en la ciudad se vio reforzada por una oleada de migrantes que llegaron a inicios del siglo XX. Tras la Segunda Guerra Mundial y ante el crecimiento demográfico de Los Ángeles, hubo zonas de la ciudad que se convirtieron en un bastión para los mexicanos, tal era el caso de Chávez Ravine y sus tres barrios: La Loma, Palo Verde y Bishop. Inclusive, latinos de esa época argumentan que había prácticas detestables en el caso de la política de vivienda de la ciudad, como prohibirle a propietarios de algunas zonas de la ciudad a venderle a los “mexicanos, negros, judíos y asiáticos.”[3] Tal parecía que las autoridades querían mantener “blanca” buena parte de la ciudad. Por tal motivo, Chávez Ravine se había convertido en una zona clave para los mexicoamericanos.
Si bien es cierto que desde el inicio de la década de los cincuenta ya habían comenzado a desalojarlos y reubicarlos por la Ley Federal de Vivienda, también es cierto que para el inicio de la construcción del Dodger Stadium todavía había un gran número de familias mexicanas viviendo ahí y fueron violentamente desalojadas de sus hogares. A los líderes de la comunidad los metieron a la cárcel tras las protestas, como el caso de Aurora Vargas en 1959 cuando el desalojo se completó para la construcción del estadio. Ese golpe no lo perdonarían jamás, o al menos pasarían muchos años para que la comunidad mexicoamericana asistiera masivamente al Dodger Stadium; inclusive, un hecho interesante es que algunos de ellos sí iban a los juegos, pero para abuchearlos y apoyar al equipo rival. Pasarían muchos años para que perdonaran y se enamoraran de los Dodgers; a partir de la década de los 80 y gracias a Fernando Valenzuela, hoy el equipo es el más seguido por la afición mexicana y los mexicoamericanos se identifican plenamente con él. Por su parte, los descendientes de los ex residentes de Chavez Rovine, siguen entre el amor y el odio a los Dodgers.[4]

Al terminar la construcción, el Dodger Stadium fue una auténtica joya de la arquitectura con capacidad hasta 85 mil aficionados, sin duda, el más grande en las MLB y con una vista increíble al Down Town. Ha tenido eventos muy importantes como ocho Series Mundiales y conciertos de The Beatles, Elton John, Michael Jackson, entre otros. Además, es un referente social para la ciudad de Los Ángeles y es el tercer estadio más antiguo en las ligas mayores.
Esa temporada los Dodgers tuvieron una carrera muy dura para llegar a la Serie Mundial, liderados por el lanzador Drysdale que ganó el Cy Young ese año, es decir, el premio al mejor picher en las MLB. Sin embargo, quedaron un juego atrás de sus odiados rivales San Francisco Giants y la serie mundial fue solamente un sueño en el año inaugural del Dodger Stadium. Aún así, la década de los sesenta para los Dodgers fue muy productiva y es considerada una de las mejores épocas de su historia.
Un año después de la inauguración del Dodger Stadium tuvieron una gran temporada de 99 victorias superando fácilmente a sus rivales de la Liga Nacional y la Serie Mundial sería contra otro equipo odiado, los New York Yankees; en un hecho pocas veces repetido, el Cy Young y el Jugador Más Valioso de la liga fue para el mismo jugador, el lanzador de Los Ángeles Sandy Koufax quien también fue el Más Valioso en la Serie Mundial. Los Dodgers dominaron ampliamente a los Yankees y barrieron la serie en cuatro partidos y celebraron el campeonato en su propio estadio; Koufax ganó dos partidos de los cuatro disputados e inclusive fue el lanzador en el juego en el que se coronaron con extraordinario picheo de solo una carrera en contra. Así, a pesar del problema con la comunidad mexicana, los Dodgers se consolidaron en la ciudad de Los Ángeles ganándose a la afición californiana.
La temporada de 1965 fue igual de exitosa, Sandy Koufax nuevamente ganó el Cy Young y aunque el Jugador Más Valioso fue Willie Mays de los Giants, los Dodgers lograron 97 victorias, dos más que sus rivales de San Francisco y llegaron a una nueva Serie Mundial. Fue muy emocionante contra los Minnesota Twins que lograron derrotar hasta el séptimo juego; de hecho, fue una serie donde los primeros seis partidos los ganó solamente el equipo loca, pero ese último partido en Minnesota, Sandy Koufax estuvo brillante en la loma y dejó sin carreras a los Twins, para darle un campeonato más a los Dodgers; Koufax fue nombrado MVP de la Serie Mundial nuevamente.
El año siguiente fue casi una réplica del anterior, con Koufax ganando nuevamente el Cy Young, y los Dodgers quedando un juego y medio arriba de los San Francisco GIants; el Jugador Más Valioso ese año fue Roberto Clemente de los Pirates. La Serie Mundial fue contra los Baltimore Orioles y el bateo angelino fue pésimo, a penas lograron anotar 4 veces en los cuatro partidos y fueron barridos para dar fin a su reinado y a una época brillante. Inclusive los juegos 3 y 4 los perdieron apenas por 1 carrera a 0. Con eso Los Ángeles Dodgers terminaban años dorados de su historia para dar paso a una época difícil deportivamente.
(VIDEO)
Tras algunas temporadas que se quedaron muy cerca de los play off, al fin llegaron en 1974. Ahora eran otros los jugadores estelares entre quienes destacaban Ron Cey, Steve Garvey, Willie Crawford, Davey Lopes; los lanzadores eran Andy Messersmith, Don Sutton, Tommy John y Mike Marshall. Lograron 102 victorias y en la serie del campeonato por la Nacional derrotaron a los Pittsburgh Pirates por tres juegos a uno. La Serie Mundial la jugaron por completo en California contra un nuevo protagonista del Estado, los Oakland Athletics. Un equipo muy carismático y con gran calidad comandados por el lanzador Rollie Fingers quien fue el MVP de la serie y Reggie Jackson. Los Dodgers solamente lograron ganar un juego y de esa manera fueron derrotados por Oakland que ganaba una Serie Mundial más.
En 1977 habría cambios importantes en el equipo, su legendario manager Alston no estaría en el dog out en el juego inaugural después de muchos años, ahora ese lugar lo tendría el legendario Tom Lasorda, uno de los mejores managers en la historia de Dodgers y de las MLB. Con la base que tuvieron en la última Serie Mundial, los Dodgers estaban reforzados con Reggie Smith y Dusty Baker; lograron 98 victorias y en la serie final de la Nacional vencieron fácilmente a los Philadelphia Phillies por tres juegos a uno, con una brillante actuación de Dusty Baker. Llegaron a la Serie Mundial contra los New York Yankees que estaban encabezados por “Mr. Octubre”, Reggie Jackson.
Aunque los Dodgers lograron ganar un partido en el Yankee Stadium, después fueron doblegados por los “Mulos de Manhattan” y perdieron la serie 4 juegos a 2; de tal manera que los Dodgers llegaban una vez más a la serie, pero era una derrota más. Y un año después fue exactamente igual, el equipo angelino llegó a la serie de la nacional contra Philadelphia nuevamente, y ganaron 3 juegos a 1, ahora con Garvey como Jugador Más Valioso; la Serie Mundial contra los New York Yankees comenzó en el Dodger Stadium y Los Ángeles ganó los dos primeros partidos, parecía que sería diferente este año, pero después llegaron cuatro derrotas consecutivas que los dejó a la orilla del campeonato. Bucky Dent fue el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial para los Yankees.
Así acabaron la década de los 70 los Dodgers, con tres series mundiales jugadas y en todas fueron derrotados, de hecho, su último campeonato había sido en 1965 y comenzarían la turbulenta década de los 80 en Los Ángeles, marcada por las guerras entre pandillas de afroamericanos, latinos y asiáticos, tema que vimos en el capítulo de la historia de la ciudad, pero los Dodgers comenzarían una gran época.

Para 1981 tenían nuevos jugadores estelares que complementaban a los jugadores ya consolidados. Tuvieron a Dave Stewart, el receptor Mike Scioscia, el dominicano Pedro Guerrero, y especialmente desde México llegó el gran Fernando Valenzuela. Este carismático jugador se convirtió en la “cara” de los Dodgers por seis años muy sólidos deportivamente y que fue un auténtico fenómeno en la sociedad de la ciudad, tanto que a estos años se les conoce como la “Fernandomanía”. En Historiomanía, tenemos un texto de Israel Paz al respecto.
El mexicano lo ganó todo con los Dodgers, fueron seis años de dominio absoluto y de varios reconocimientos como el Novato del Año en 1981, junto con el Cy Young ese año, además fue seleccionado seis veces al All Star Game, ganó dos veces el Silver Slugger, es decir, fue el mejor bateador de su posición, ganó un Guante de Oro, que se da al mejor fildeador de su posición, y fue Major League Player of the Year; increíble e injustamente, no se la ha inducido al Salón de la Fama de las MLB. Sin embargo, Valenzuela marcó una época en el equipo, sus lanzamientos novedosos, su peculiar forma de lanzar y además lo sólido de su bateo, especialmente por tratarse de un lanzador, provocaron un fanatismo desbordado hacia él. Mujeres lo amaban y hombres lo admiraban pero mejor aún, él fue quien le dio el “sabor” mexicano a los Dodgers de Los Ángeles, él provocó la reconciliación con los mexicoamericanos que lo adoptaron como un símbolo y desde entonces el equipo ha contratado a gran número de mexicanos y se le considera el equipo más seguido de nuestro país, junto a los Yankees de New York. Parecía que Valenzuela había logrado que se olvidara el desalojo de Chávez Rovine.
Esos años en Los Ángeles, la migración de mexicanos a la ciudad fue muy fuerte, y qué mejor que contar con un mexicano como el estelar del equipo. Paradójicamente, la temporada de los Dodgers no fue tan brillante como los años anteriores, pero con sus 63 victorias lograron entrar a los Play offs. La Serie Divisional fue contra los Houston Astros quienes les ganaron los dos primeros partidos, pero cuando la serie viajó al Dodger Stadium, Los Ángeles lograron ganar los tres partidos para pasar a la Serie Final de la Liga Nacional contra los Montreal Expos. Fue una serie muy emocionante a tres partidos y los Dodgers caían 2 juegos a 1 en Canadá, cuando los lanzadores Burt Hooton, nombrado el más valioso de la serie, y Fernando Valenzuela, lograron ganar sus respectivos encuentros que llevaron a los Dodgers a la Serie Mundial.
Ahí se encontraron nuevamente con los odiados New York Yankees quienes traían un gran equipo con Reggie Jackson, Willie Randolph, Lou Piniella, Dave Winfield y el mexicano Aurelio Rodríguez. Por primera vez en la historia, se enfrentarían dos mexicanos en la Serie Mundial. Comenzó en el Yankee Stadium y los “Mulos de Manhattan” lograron las dos primeras victorias, cuando la amargura se asomaba nuevamente en los aficionados de Los Ángeles, la serie se trasladó al Dodger Stadium y el indicado para abrir el crucial tercer partido fue Fernando Valenzuela. Tuvo una sólida actuación en las nueve entradas que lanzó y ganó el juego 5 carreras a 4, a partir de ese partido, los Dodgers ya solamente obtuvieron victorias para finalmente ser campeones de las MLB.

Un gran año para Valenzuela que culminó con la victoria de la Serie Mundial era el preludio para lo que viviría el equipo los siguientes años. Dodgers perdió la serie de la nacional en 1983 y 1985 y a pesar de ser un equipo muy sólido el campeonato se les negó hasta que llegó la temporada de 1988. Ya los estelares eran otros a los del 81, ahora tenían al gran lanzador Orel Hershiser, al carismático Kirk Gibson, Tim Leary, Steve Sax, John Shelby, entre otros. EL mexicano ya había dejado atrás sus mejores años, pero seguía en el roster angelino.
Tuvieron 94 victorias y llegaron a la serie final de la Nacional contra los New York Mets que tenían un equipo muy sólido y que habían sido campeones dos años antes. La serie fue muy emotiva y se fue a siete partidos, en ese juego Hershiser salió inspirado y dejó en cero a los Mets para así llevar a los Dodgers a la Serie Mundial contra los explosivos Oakland Athletics liderados por los “Bash Brothers”, José Canseco y Mark McGwire, también contaban con Dave Stewart, el gran Rickey Henderson y el extraordinario relevista Dennis Eckersley.
El primer partido sería histórico y marcaría esa serie, en la novena entrada Oakland ganaba el juego 4 carreras a 3 y subió al montículo Eckersley quien tuvo 45 salvamentos durante la temporada regular. Con dos outs, había corredor en la segunda base y tenía con 3 bolas y 2 strikes a Kirk Gibson; parecía que Athletics ya tenía asegurado el primer partido, cuando Gibson conectó un Home Run, con una sola mano, que se convirtió en uno de los batazos más recordados en la historia de las MLB. Con dejaron en el terreno a Oakland y se llevaron el encuentro 5 carreras a 4 en un partido dramático en el Dodger Stadium. De ahí, Hershiser estuvo inspirado toda la serie y se llevó el Jugador Más Valioso y Los Ángeles derrotaron sorpresivamente a Athletics con 4 juegos por uno. Ese sería el último campeonato de los Dodgers en muchos años.
La década de los noventa fue muy difícil para el equipo y a pesar de tener buenos jugadores como Mike Piazza, Raúl Mondesí, Eric Karros, Darryl Strawberry, el sobresaliente lanzador japonés Hideo Nomo y el mexicano Ismael “Rocket” Valdez, solamente lograron llegar dos ocasiones a los play offs, y en ambas se quedaron en la serie divisional. Hasta el 2008 alcanzaron nuevamente la Serie Final de la Liga Nacional, pero fueron derrotados por los Philadelphia Phillies, al igual que en el 2009. La resurrección del equipo parecía cercana pero aún faltaba contundencia.
Desde el 2013 el equipo a mostrado un gran nivel y todos los años han calificado a play offs, ahora con jugadores estelares como Clayton Kershaw, Justin Turner, Cody Bellinger, Corey Seager, Zack Greinke, el mexicano Julio Urías, entre otros. Alcanzaron la Serie Mundial en el 2017 y el 2018 pero fueron derrotados por los Houston Astros, en una serie muy polémica debido al “robo de señales” de los Astros, y por los Boston Red Sox. En el año de la pandemia, la temporada del 2020, al fin lograron ganar la Serie Mundial contra los Tampa Bay Rays con Julio Urías que tuvo una actuación brillante primero contra los Atlanta Braves y después contra los Rays. Él salvó el sexto juego que le dio el campeonato a los Dodgers después de 32 años de espera. Inclusive, la calidad del equipo y el dominio durante la temporada regular es para pensar que los Dodgers debieron ganar más campeonatos, pero entre la polémica, la mala suerte y los malos manejos de los juegos, solamente les ha alcanzado para una Serie Mundial victoriosa. Aun así, estamos viviendo actualmente una gran época para la franquicia.
Entre los jugadores destacados provenientes de México, hemos visto en los últimos años a Adrián González que tuvo campañas brillantes con los Dodgers y llevó a la afición mexicana al Dodger Stadium y hoy al lanzador Julio Urías que se espera sea un estelar con el equipo por muchos años, hasta este punto de su joven carrera, ya tiene una serie mundial en un año donde fue fundamental para el equipo.
Para cerrar con los Dodgers, solamente recordar que son un auténtico referente de la ciudad de Los Ángeles, aunque no son originarios de California y mencionar que en los partidos nocturnos se da un hecho muy peculiar. Las primeras entradas el estadio luce vacío, pero la afición comienza a llegar durante la cuarta o quinta entrada para que el estadio luzca con lleno total en la última parte del juego, esto se debe a los horarios laborales de la ciudad que impiden a la gente llegar al inicio del partido.
ANGELS
Son originarios de Los Ángeles, de ahí el nombre, pero no son el equipo más importante de la ciudad, inclusive, tienen poco arraigo a pesar que se fundaron desde 1961, tres años después de la llegada de los Dodgers a la ciudad. Inclusive es interesante que han cambiado varias veces de nombre y de uniforme, se les ha conocido como Los Ángeles Angels, California Angels, Anaheim Angels, Los Ángeles Angels of Anaheim y hoy día regresaron a su nombre original, Los Ángeles Angels.

Su primera casa fue el Wrigley Field, en Los Ángeles, no confundir con el estadio en Chicago, y ahí estuvieron solamente un año porque se mudaron al Dodger Stadium cuando se inauguró en 1962. Ahí jugaron hasta 1966 cuando se mudaron a su casa definitiva, el Anaheim Stadium, que también albergó a los Rams en la década de los ochenta. Establecerse en Anaheim, lejos del Down Town y de los barrios de afroamericanos y latinos, provocó que el equipo no tuviera tantos seguidores, y peor aún, los Dodgers acaparaban todos los reflectores con su gran nivel deportivo, mientras que Angels solamente registran tres temporadas de play off de 1961 hasta el 2002.
En 1979 con Jim Fregosi como manager lograron 88 victorias. Tenían jugadores muy sólidos como el panameño Rod Carew, el cacher Brian Downing, Bobby Grich, Carney Lansford, Don Baylor y el picheo era encabezado por Dave Frost y el legendario Nolan Ryan. En la final de la Liga Americana enfrentaron a los Baltimore Orioles que eran uno de los equipos de la década de los setenta y los Angels cayeron tres juegos a uno.
Tes años después regresaron al play off; el manager era Gene Mauch y además de los ya mencionados, ese año contaron con el gran Reggie Jackson. Ganaron 93 juegos y la final de la americana fue contra los Milwaukee Brewers que los derrotaron tres juegos a dos; habían ganado los dos primeros juegos en Los Ángeles pero en Milwaukee perdieron tres consecutivos y se quedaron muy cerca de su primera Serie Mundial. Aún así, esa no sería su derrota más dolorosa, esa llegaría en el mítico 1986, un año que hizo historia para las MLB. Por los Angels lucían jugadores como Mike Witt, Devon White, Gary Pettis, Wally Joyner, John Candelaria y Bob Boone. Logaron 92 victorias y llegaron a la Serie final de la Liga Americana contra los Boston Red Sox.
Angels estaba arriba en la serie tres juegos a 1 y en la novena entrada del quinto juego estaban ganando 5 carreras a 4; con un hombre en base y dos outs, el manager llamó al veterano Donnie Moore par que sacara el último out contra Dave Henderson de Boston, la cuenta estaba con dos bolas y dos strikes, uno más y Angels al fin llegaría a su primera Serie Mundial, cuando Henderson conectó uno de los Home Runs más dramáticos de la historia; el Anaheim Stadium se silenció completamente y aunque el equipo logró empatar, fueron derrotados en la onceava entrada con una carrera que impulsó Henderson, una vez más contra Donnie Moore. Al final, Boston ganó la serie 4 a 3 y pasaron a la Serie Mundial contra los New York Mets que también tendría un episodio dramático que confirmaría la “Maldición del Bambino”.
Donnie Moore quedó marcado de por vida, lo consideraron el gran culpable de la derrota al no poder sacar el último out y tras varias crisis personales, se suicidó en 1989 después de darle tres balazos a su esposa enfrente de sus hijos; ella afortunadamente sobrevivió. Muchos achacan que esa crisis se desató tras la derrota contra Boston, no lo sabemos, pero es una de las historias más tristes y dramáticas en el béisbol de las MLB.[5]
EL mejor año en la historia de este equipo fue el 2002; su manager era la ex estrella de los Dodgers, Mike Scioscia y tenían jugadores de gran calidad como Tim Salmon, uno de los mejores en la historia del club, el receptor Bengie Molina, Troy Glaus, el gran Garret Anderson, Darin Erstad, Adam Kennedy, el mexicano Benji Gil, y el relevista Troy Percival. Ganaron 99 partidos y en play off pasaron fácilmente sobre los New York Yankees y los Minnesota Twins; de esa manera llegaron a al primera Serie Mundial en la historia del equipo para enfrentar a los San Francisco Giants del estelar Barry Bonds que pasaba su mejor época.
La serie resultó una de las más dramáticas del presente siglo con momentos inolvidables. Los dos primeros partidos fueron en Anaheim y empataron a un partido por bando; en San Francisco, los Giants lograron ponerse al frente 3 juegos a 2 y así regresaron a Anaheim. El sexto partido sería memorable; en la séptima entrada los Giants ganaban 5 a 0 y parecía que serían campeones cuando comenzó el mítico “Rally Monkey”, una especie de ritual que tenían los aficionados de Angels que mostraban un mono de peluche pidiendo carreras para su equipo. Les funcionó porque esa entrada consiguieron 3 carreras para acercarse en el marcador, en la octava entrada consiguieron otras tres carreras para así derrotar a los Giants y en el séptimo juego les repitieron la dosis para finalmente ser campeones. Varios jugadores tuvieron su mejor año en su carrera como el lanzador John Lackey y el pitcher Francisco Rodríguez que parecía sería uno de los mejores relevistas de esa década. Así Angels obtuvo su primer y único campeonato de su historia, después de tantos años de derrotas dramáticas, el 2002 les sonrió distinto.

Esa década pasaron 5 veces más al play off pero ya no consiguieron llegar a la Serie Mundial, aún así fue su época dorada como equipo. Inclusive, en los últimos años solamente llegaron una vez a la postemporada pero fueron barridos inmediatamente. Parece increíble que el equipo tenga una lista tan corta de logros conseguidos, pensando en que es un equipo de varias décadas de existencia y con un desfile de grandes jugadores en sus filas como Chuck Finley, Tim Salmon, Jared Waver, Mark Langston, Garret Anderson, Vladimir Guerrero, Torii Hunter, Jim Edmonds, Rod Carew, y hoy día, Mike Trout y Shohei Ohtani. Esa escasez de logros ha derivado en ser el “segundo” equipo de Los Ángeles, muy por debajo de los Dodgers y pareciera más un equipo local de Anaheim.
Así acabamos con este capítulo dedicado a la ciudad de Los Ángeles y el béisbol, con un equipo que su nombre es sinónimo de la ciudad, los Dodgers, y otro que aunque nació en la ciudad, no tiene el arrastre que su rival. En el próximo capítulo trabajaremos los equipos de básquetbol.
[1] https://www.mlb.com/es/news/de-donde-viene-el-nombre-de-dodgers#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20club%2C%20el%20nombre,%E2%80%9Ctrolleys%E2%80%9D%20camino%20al%20parque. Consultada el 2/marzo/2022. [2] https://www.yourtripagent.com/8853-brief-history-of-la-s-dodger-stadium. Consultada el 2/marzo/2022. [3] https://www.espn.com.mx/beisbol/playoffs16/nota/_/id/2821449/dodger-stadium-una-historia-de-odio-y-amor. Consultada el 2/marzo/2022. [4] https://www.espn.com.mx/beisbol/playoffs16/nota/_/id/2821449/dodger-stadium-una-historia-de-odio-y-amor. Consultada el 2/marzo/2022. [5] https://momentodeportivord.com/historia-de-donnie-moore-de-los-angeles-de-california/. Consultada el 3/marzo/2022.
Comments