CLEVELAND Y SU DEPORTE: UNA HISTORIA QUE SE ESCRIBE CON AMARGURA. PRIMERA PARTE, CLEVELAND INDIANS
- Rafael Herrera Paz
- 27 dic 2021
- 16 Min. de lectura
La ciudad de Cleveland tiene una historia fascinante y sus equipos deportivos son un reflejo de ella. Tiene tres equipos en las ligas más importantes; Indians[1] en las MLB, Cavs en la NBA y Browns en la NFL. Los tres suman apenas tres campeonatos en toda su historia, dos de parte de los Indians con sus dos series mundiales de 1920 y 1948, uno en la NBA en el 2016 y ningún Super Bowl de parte de Browns; aunque ya lo analizaremos, este equipo tuvo varios campeonatos de la NFL antes de la era del Super Tazón.

Además, sus equipos han atravesado por situaciones de cambios de nombre o de sede, desapariciones y reapariciones y una larga historia de derrotas dolorosas en juegos de play off o campeonato. Aún así, han tenido épocas gloriosas y grandes jugadores han militado por sus equipos que se han identificado plenamente con la ciudad y que han enaltecido el deporte. A continuación, veremos la historia de estos tres equipos y el contexto de su ciudad.
La ciudad de Cleveland se fundó el 22 de junio de 1796, apenas 7 años después del inicio de la presidencia de George Washington, es decir, se fundó ya cuando Estados Unidos de América era una nación independiente. El nombre proviene de una situación muy curiosa, es en honor a su fundador el General Moses Cleaveland, pero en 1831 tuvieron que quitarle una letra “a” para que cupiera en la cabecera de un periódico, entonces desde ese momento se le nombró Cleveland.[2] El ferrocarril y estar en una zona de paso de minerales, acero y demás materias primas provocó que la ciudad floreciera gracias a la manufactura, de tal manera, que la ciudad rápidamente adquirió un espíritu obrero.
Para los años veinte ya era una de las ciudades industriales más importantes de Estados Unidos y la quinta más grande de todo el país, y a pesar de la crisis económica de 1929, tuvieron un auge tras la Segunda Guerra Mundial. En la década de los sesenta tuvieron una decaída cuando varias industrias abandonaron la ciudad y tuvieron que adaptar su economía a otras fuentes. Hoy es una de las ciudades que más invierte en arte y cultura, además de ser una de las ciudades con el mayor número de bibliotecas en Estados Unidos. Recientemente han tenido protestas importantes contra el abuso de la policía contra la comunidad afroamericana, la primera fue en el 2016 en la Convención Republicana, donde inclusive apareció el Nuevo Partido de las Panteras Negras,[3] y la última en el 2020 en el Debate presidencial, aunque al final se apagaron por la pandemia ocasionada por el COVID 19.
Durante la crisis del 2007 fue una de las ciudades más afectadas no solo por los efectos económicos, sino por el fraude inmobiliario de varios bancos como JP Morgan, Merrill Lynch, Bank of América, Citigroup, entre otros. El ayuntamiento hizo una demanda en el 2008 contra estas instituciones para compensar las pérdidas económicas de las miles de familias que perdieron sus hogares.[4] Para el 2017, solamente Detroit tuvo mayor índice de pobreza que Cleveland,[5] e inclusive en redes sociales circularon un video “promocionando” el turismo en la ciudad done entre otras cosas cantaban de manera satírica: “tenemos una economía que depende de Lebron James”, o “ven a ver casas que valen menos que una videograbadora”, o “ven a ver esto que alguna vez fue una industria”, y remataban diciendo: “al menos no somos Detroit”.[6]
En ese contexto, se desarrollaron sus tres grandes equipos, cada uno con una historia muy particular; comenzaremos con el equipo más antiguo, los Indians.
Es uno de los equipos más añejos de las Ligas Mayores de Béisbol, su fundación se registra el 2 de junio de 1869 cuando perdieron contra el equipo de Cincinnati por 25 carreras a 6.[7] Pensar toda la historia que hemos vivido desde ese año a la fecha es sorprendente, aún existía el Imperio Otomano, la URSS aún no se creaba, y el presidente de Estados Unidos era Ulyses Grant tras la Guerra de Secesión, en México Benito Juárez estaba en su primer gobierno tras la intervención francesa. Es lo que lleva de historia éste equipo y con tan solo dos campeonatos en su haber.
Han tenido varios nombres durante todo este tiempo, al inicio fueron Froser Citys, luego fueron los Spiders, por la complexión de sus jugadores, posteriormente fueron conocidos como los Blues por el color de su uniforme, por poco tiempo se les conoció como los Broncos y los Naps por su mejor jugador Nap Lajoie. En 1914 este gran beisbolista dejó a Cleveland lo que obligó a cambiarse de nombre una vez más, y así comenzaron a ser conocidos como los Indians en honor a Louis Francis Sockalexis, un nativo de la tribu Penobscot, y que se le considera el primer jugador indio en la historia de las Ligas Mayores. Aunque al aparece antes hubo otro indio, también en Cleveland, llamado James Madison Toy, de la nación Sioux.[8] Este año 2021, el equipo cambió de nombre nuevamente, porque recibieron una fuerte presión de cierto sector que, sin saber mucho de historia del equipo, argumentaron que el nombre Indians era racista; ojalá supieran que no se trataba de tal cosa, sino de un homenaje al primer jugador nativo americano de la historia. Hoy el equipo de Cleveland lleva el nombre de Guardians.
(VIDEO)
Antes de su primer campeonato pasaron grandes jugadores por sus filas como el ya mencionado Nap Lajoie que fue campeón de bateo en 1910 sobre el histórico Ty Cobb, o el gran lanzador Cy Young, que tuvo una breve estancia con ellos. Hoy el premio al mejor picher de la liga lleva su nombre. En 1920 el manager/jugador, como se acostumbraba en esos años, era el estelar Tris Speaker, quien además fue su mejor bateador. El equipo logró 98 victorias esa temporada con grandes beisbolistas como Steve O’Neill, Ray Chapman, Charlie Jamieson, Elmer Smith y Larry Gardner. También tenían un pitcheo muy sólido con Jim Bagby y Stan Coveleski.
Jugaban en el League Park y la serie mundial la jugaron contra los Brooklyn Robins. En esos años la serie mundial era a nueve partidos y los Indians lograron la victoria por 5 juegos a 2. Los dos primeros juegos fueron en Brooklyn y consiguieron la primera victoria con Coveleski en la loma, pero fueron derrotados el segundo partido con Bagby; el tercer partido ganó Brooklyn nuevamente, pero los últimos cuatro partidos fueron en Cleveland y ahí ya no perdieron; su picheo fue la clave de ese campeonato y consiguieron emparejar la serie con victoria de 5 carreras a 1, al otro día se pusieron al frente ganando 8 carreras a 1; y un par de blanqueadas en los juegos seis y siete les dieron su primer campeonato.[9]
Tuvieron una larga sequía de campeonatos hasta que llegaron los años de la post guerra y en 1948 fueron campeones nuevamente. Dos años atrás, en 1946 apareció un logo que sería el que duraría más años en esta organización, el Jefe Wahoo que era la cara de un piel roja y que se fue modificando con el paso de los años. En el 2018 por presiones sociales y argumentando racismo, este logo fue sustituido por la letra “C” que es el actual logo del equipo.[10]
En la temporada de 1948 el manager era el jugador Lou Boudreau y jugaban en el Cleveland Stadium. Lograron 97 ganados por 58 derrotas y un empate, algo inusual en el béisbol. Quedaron un juego arriba de los Boston Red Sox y con eso se ganaron el derecho a jugar la Serie Mundial contra los Boston Braves. Tenían jugadore estelares como Larry Doby, Dale Mitchell, Ken Keltner, Joe Gordon y su líder de bateo fue el manager Lou Boudreau. Sus mejores pitchers fueron Bob Lemon, Gene Bearden y Sam Zoldak.
La serie mundial ya se jugaba a siete partidos y los Indians se impusieron 4 juegos a 2. Su pitcheo una vez más fue la clave para el triunfo aunque comenzaron perdiendo en Boston por 1 a 0; se repusieron en el segundo partido y ya en Cleveland lograron aventajar a Braves con 3 juegos a 1 pero perdieron el quinto partido, así que la serie regresó a Boston. En el sexto partido, tanto Bob Lemon como el relevista Gene Bearden brillaron y lograron la victoria para que Indians consiguiera su segundo campeonato. Nadie se pudiera imaginar que ese sería el último de la historia para ellos.
Después vendrían años muy sólidos pero que tuvieron enfrente a uno de los mejores equipos de la historia, los New York Yankees de Yogi Berra, Joe DiMaggio, Johnny Mize, Phil Rizzuto y el manager Casey Stengel quien consiguió siete series mundiales de nueve que disputó. Los Indians regularmente quedaban en segundo lugar a muy pocos juegos de New York que era su Moby Dick. Fue hasta 1954 que lograron quitarse el estigma de quedar segundos y lograron llegar a una nueva serie mundial.
Fue uno de los equipos más ganadores de la historia con 111 victorias, solo a 5 del récord. El mánager era Al López y estaban repletos de jugadores estelares, como el campeón bateador, el mexicano Beto Ávila, quien por cierto fue el primer campeón bateador latinoamericano, Larry Doby, quien fue el primer jugador afroamericano de la Liga Americana, Bob Feller, Bob Lemon, Hal Newhouser y Al Rosen. La Serie Mundial la disputaron contra los New York Giants de Willie Mays y fueron barridos por cuatro juegos a cero. La atrapada de Mays en el jardín central fue los más relevante de la serie y aún se le considera como una de las mejores jugadas en la historia de las Ligas Mayores. Aunque no lograron ganar la serie, ese fue el cierre de una gran época para Indians con uno de los equipos más sólidos que se han parado en el diamante. Podemos preguntarnos si los Indians hubieran tenido más éxito de haber existido el play off durante esos años, pero eso significaba vencer a los Yankees en un mano a mano.

A partir de ese momento, vendría una época muy difícil para los Cleveland Indians, pasaron varias décadas sin acercarse si quiera a una posibilidad de Play off o Serie Mundial. Por muchos años fueron considerados el peor equipo de las Ligas Mayores, aunque hubo un acontecimiento relevante en su historia y en la de las Ligas Mayores en 1975 cuando contrataron al primer manager afroamericano en la historia; se trató de Frank Robinson, que si bien no tuvo grandes temporadas con ellos, la destrucción de las barreras raciales tuvo un gran avance con esta historia.[11] Robinson pasó tres años con Cleveland y demostró que tenía gran calidad en 1989 cuando entrenaba a los Baltimore Orioles y ganó el Premio del Manager del Año.
Ese mismo año de 1989, se estrenaría una película que atraería más aficionados al equipo de Indians, y que reflejaba mucho de lo que sucedía con la organización que atravesaba por numerosos problemas deportivos y económicos. El nombre original de la película fue “Major League”, pero en español se le conoció como “La Pelota Mágica” con Charlie Sheen. Si bien, en el diamante los de Cleveland no trascendieron, al menos en lo social y en el cine estaban dando de qué hablar.
Deportivamente todo cambiaría para ellos en 1995 con un equipo plagado de estrellas, con un gran béisbol tanto en el fildeo, como en el bateo oportuno y muy bien dirigidos por el manager Mike Hargrove. Desde el año anterior habían inaugurado el Jacobs Field, hoy Progressive Field, y parecía que la suerte del equipo podía cambiar; si repasamos su line up, probablemente es uno de los mejores de la década de los noventa con peloteros estelares como Kenny Lofton, el jardinero central que hacía grandes jugadas a la defensiva, era muy veloz y gran robador de bases y tocaba la pelota de manera increíble, el shortstop Omar Vizquel, venezolano y quizá el mejor parador en corto a la defensiva de todos los tiempos, el boricua segunda base Carlos Baerga, el tercera base Jim Thome, y los jardineros Albert Belle, de mucho poder y el carismático y extraordinario Manny Ramírez de República Dominicana. Los receptores eran Tony Peña y Sandy Alomar. En el pitcheo no se quedaban atrás, el estelar era Dennis Martínez, nicaragüense a quien apodaban “el Presidente”, Charles Nagy que tuvo un año extraordinario y el veterano y ya campeón con Dodgers, Orel Hershiser; los relevistas eran José Mesa y Julián Tavárez, entre otros.
Lograron la cifra de las 100 victorias en la temporada y en play off barrieron a los Boston Red Sox en la serie divisional, en la serie final de la Liga Americana ganaron 4 a 2 a los Seattle Mariners quienes estaban encabezados por Ken Griffey Jr, y llegarían a la Serie Mundial contra los Atlanta Braves, quienes traían uno de los mejores cuerpos de pitcheo de toda la historia, al menos, en su época. Destacaban Greg Maddux, Tom Glavine y John Smoltz, pero el resto también era estelar.
Los dos primeros partidos fueron en Atlanta y los Indians perdieron apenas por una carrera ambos juegos; el primero lo ganó Maddux con joya de pitcheo a Orel Hershiser; el segundo lo ganó Tom Glavine con otra joya de pitcheo a Dennis Martínez; el tercer juego era vital para la tribu y se fueron empatados hasta los extra innings. En el juego más largo, en cuestión de tiempo porque alcanzó las 4 horas, y uno de los más dramáticos de la década, Eddie Murray consiguió impulsar la carrera de la victoria en la onceava entrada para poner la serie 2 juegos contra 1, aún en favor de Braves. El siguiente juego Steve Avery de Atlanta consiguió darle el triunfo a su equipo y los puso a solo un juego del campeonato.
En el sexto juego, y el último en Cleveland, Hersisher derroto a Maddux por lo que Indians sobrevivió pero debía regresar a Atlanta para intentar el milagro; el sexto partido que ser realizó en Atlanta sería un gran duelo de picheo de Tom Glavine contra Jim Poole de Cleveland; hasta la parte baja de la sexta entrada, el estelar David Justice de Braves conectó un Home Run que sería la única carrea del partido, los Indians no lograron empatar el partido así que Atlanta Braves conseguía el campeonato en una cerrada Serie Mundial. Atlanta había fracasado en años previos contra Minnesota y Toronto, pero al fin lograron la victoria contra Cleveland, la única serie que ganarían en esa década con uno de los mejores equipos de su momento.
Por su parte, Indians si bien no lograron coronarse, dieron una de las mejores temporadas de su historia y ese equipo se ganó la admiración del mundo del Béisbol. El año siguiente tuvieron otra gran temporada, pero fueron eliminados en la primera ronda de play off por los Baltimore Orioles. Así llegaron a 1997 con hambre de revancha y con un equipo que mantenía su base. Seguían dirigidos por Mike Hargrove; los refuerzos de ese equipo eran sobresalientes como el jardinero central Marquis Grissom, el jardinero izquierdo Brian Giles, el tercera base Matt Williams, el segunda base Tony Fernández y el bateador designado David Justice. Destacaban también Julio Franco, Pat Borders y Kevin Mitchell. El pitcheo continuaba con gran calidad con Orel Hersisher, Charles Nagy, Bartolo Colón y Jaret Wright.
Lograron 86 victorias y enfrentaron a los campeones reinantes New York Yankees en la serie divisional, la cual ganaron dramáticamente 3 juegos a 2. En la serie final de la Liga Americana enfrentaron a los Baltimore Oriles que dominaron 4 juegos a 2 y así pasaron a la Serie Mundial contra los reforzados Florida Marlins. Su manager era Jim Leyland y ese año habían invertido muchos millones para armar un equipo espectacular con Bobby Bonilla, Moisés Alou, Devon White, Gary Sheffield y Greg Counsell, que se sumaban a Charles Johnson, Jeff Conine y de Colombia, Edgar Rentería, “el Niño”. Sus pitchers estelares eran Kevin Brown y el cubano Liván Hernández.

Los dos primeros partidos fueron en Florida y fueron poco competitivos, el primero lo ganó Marlins por 7 carreras a 4 y el segundo Indians por 6 carreras a 1. El bateó siguió luciendo cuando la serie se trasladó a Cleveland y Marlins se puso al frente al vencer 14 carreras a 11, pero Indians igualó la serie con paliza por 10 carreras contra 3. El quinto juego lo ganó una vez más Marlins por 8 carreras contra 7 y así la serie regresó a Florida para encontrar al campeón. El sexto juego lo ganó de manera Indians cuando su picher Chad Ogea controló a Marlins con una carrera, y el bateo logró derrotar al estelar Kevin Brown; todo se decidiría en el último partido.
El séptimo partido sería uno de los más dramáticos en la historia reciente cuando se enfrentaron Jaret Wright de Indians contra Al Leiter de Marlins. En la tercera entrada un hit de Fernández trajo las primeras carreras del partido para colocar a la tribu al frente dos carreras a cero. En la séptima entrada, Bobby Bonilla de Florida conectó Home Run para acercar a su equipo a solo una carrera y en la novena entrada Cleveland tuvo oportunidad en anotar una carrera más para tener buena ventaja pero Alomar fue puesto out en home tras jugada de Rentería y Johnson. Así, en la parte final de la novena, Greg Counsell logró un elevado de sacrificio que impulsó a Moisés Alou y empató el juego; Cleveland estaba a solo tres outs de ser campeones, pero se les escapó la oportunidad que debían buscar en extra innings. En la onceava entrada, con corredor en primera base, Fernández hizo un grave error que puso al equipo contra las cuerdas, lograron sacar el segundo out pero ya con la casa llena y dos outs, “El Niño” Edgar Rentería, logró conectar un hit que le dio el triunfo a Marlins y con ello el campeonato; su manager Jim Leyland al fin logró ser campeón tras haberse quedado muy cerca en años anteriores cuando dirigía a los Pittsburgh Pirates. Por su parte, Cleveland Indians sufría una de las derrotas más dolorosas de su historia, la sequía continuaba.
Los siguientes años continuaron siendo un equipo competitivo pero se encontraron con una dinastía más de los New York Yankees y de los Boston Red Sox, así que debieron esperar hasta el 2016, casi veinte años después, para regresar a una Serie Mundial.
Ya eran otros nombres, otros referentes, e inclusive, otro béisbol. El manager era Terry Francona, uno de los mejores de los últimos años, y lograron 94 victorias. El equipo tenía grandes figuras como el parador en corto boricua Francisco Lindor, el segunda base Jason Kipnis, el tercera base José Ramírez, el primera base Mike Napoli, el receptor brasileño Yan Gomes, los jardineros, Rajai Davis, Tyler Naquin y Michael Brantley y el bateador designado Carlos Santana. El pitcheo era su punto fuerte, y quizá fue el mejor cuerpo de lanzadores de esa década con figuras como Corey Kluber, Trevor Bauer, Danny Salazar, Carlos Carrasco y Josh Tomlin; sus relevistas eran los mejores de la liga con Joba Chamberlain, de Winnebago y el estelar Andrew Miller, que tuvo el mejor año de su brillante carrera.
Lograron 94 victorias y en play off pasaron fácilmente sobre los Boston Red Sox en la serie divisional por tres juegos a cero. En la final de la Americana dominaron fácilmente a los Toronto Blue Jays por 4 juegos a 1 y así llegaron a la Serie Mundial contra los Chicago Cubs. Se dio una situación muy particular ese año, Cubs llevaba 108 años sin ser campeón, en ese momento la sequía más larga en las MLB, seguida por la sequía de Indians de 68 años. Así que una maldición se habría de romper ese año ¿cuál sería? Esa era la gran pregunta.
Los dos primeros juegos fueron en Cleveland y con una ventaja amplia, Indians ganó el primer juego por 6 carreras a cero, pero perdió el segundo por cinco carreras a una. En Chicago, con un ambiente espectacular, Indians ganó dos juegos consecutivos, primero una carrera a cero en juego muy dramático donde Andrew Miller se llevó la victoria, y en el segundo ganaron siete carreras a dos. Así que Cleveland ya ganaba la serie 3 juegos a 1, estaba solamente a una victoria de ser campeón. El quinto juego de la serie en Chicago los Cubs se impusieron 7 carreras a 2. Cabe señalar que en el Wrigley Field, casa de los Cubs, se da una de las tradiciones más grandes del Béisbol a la mitad de la séptima entrada cuando el público entona la canción “Take me out to the ball game”. Por muchas décadas, la canción la dirigía Harry Caray, la voz local del estadio, pero tras su muerte han invitado a distintas celebridades a dirigir al público. En la Serie Mundial lo hizo el actor Bill Murray interpretando a Daffy Duck, el actor Vince Vaughn y en el último juego el invitado fue Eddie Veder, líder del grupo Pearl Jam. La canción se le atribuye a Frank Sinatra y Gene Kelly y se entona en todos los estadios norteamericanos de béisbol.
Un acontecimiento que no debe pasar desapercibido fue lo sucedido con el lanzador estelar de Cleveland Trevor Bauer. Tuvo una gran campaña y llegó a la Serie Mundial como uno de los mejores para detener a los Cubs, pero justo un día antes de su apertura en el segundo juego, tuvo un accidente con uno de sus drones que le provocó una gran herida en su mano de lanzar. Hizo todo lo posible por regresar al diamante y lo logró, pero su nivel no era el mismo y perdió el juego, también perdió el quinto juego, es decir, las dos derrotas que tenía Indians en la serie fueron de Bauer ¿habrá influido la herida? Muy probablemente.[12]

El sexto juego Chicago masacró a Cleveland por lo que se forzó a un séptimo y decisivo partido. Fue uno de los juegos más dramáticos en la historia reciente y será recordado por muchos años. Cubs se puso al frente en el marcador y para la octava entrada ganaba 6 carreras a 3, todo parecía indicar que se llevarían una fácil victoria y el campeonato. Indians ya tenía dos outs y sin nadie en base, nadie podía predecir lo que pasaría a continuación.
José Ramírez dio un sencillo para alargar la entrada, y el manager de Cubs, John Maddon decidió retirar a su lanzador estelar Lester para poner al espectacular cubano Aroldis Chapman, capaz de lanzar la pelota a 105.1 mph, el registro más rápido en la historia. Sin embargo, Guyer le conectó un doble para impulsar la cuarta carrera de Indians y seguir con la tanda bateadora de Cleveland. Eso le dio el turno a Rajai Davis pero Chapman rápidamente lo puso en cuenta de dos bolas con dos strikes, la tensión era alta para los aficionados de los dos equipos cuando Chapman lanzó la pelota que Davis conectó de manera espectacular para lograr un Home Run; la euforia que se desató, quizá jamás se haya vivido en el Progressive Field de tal manera, el juego estaba empatado e inclusive Lebron James, que ya había ganado con los Cavs el título de la NBA, se volvió loco en la tribuna celebrando el empate de Cleveland.
Parecía que la historia se escribiría al revés, ahora le tocaba a Indians una victoria sorprendente y rompiendo el corazón del rival, pero desgraciadamente no ocurrió así, y en la décima entrada, sí, otra vez en extra innings, Cubs anotó una carrera que ya no pudo reponer Indians, una vez más veían celebrar el campeonato al otro equipo y los aficionados regresaban a casa con una nueva desilusión. Así es la historia de Cleveland y así fue la última oportunidad que han tenido por romper su sequía.
Esas tres derrotas en Series Mundiales son increíbles y por circunstancias únicas. La primera fue por enfrentar al mejor equipo de picheo de la década de los noventa, la segunda por un error que fue determinante en extra innings, y la tercera por el accidente de un dron, la falla del estelar Miller y los errores de manejo de Francona, al no sostener una ventaja de tres juegos a uno, provocaron la dramática derrota.
Hoy Indians no existe más, como se mencionó en las primeras páginas, por presiones sociales y pasando en alto el homenaje al primer jugador nativo en las MLB, el equipo optó por el nombre de Guardians. ¿cambiará su historia? ¿lograrán al fin romper la sequía? La historia deportiva de Cleveland, sin duda se escribe con amargura.
En el siguiente capítulo veremos la historia de los Brown y los Cavaliers.
[1] Hoy se llaman Guardians, pero por fines históricos los nombraré como Indians todo el artículo. [2] https://www.ecured.cu/Cleveland_(Estados_Unidos). Consultada el 16/dic/2021. [3] https://www.rtve.es/play/videos/telediario-1/protestas-en-cleveland-sede-de-la-convencion-republicana-contra-los-abusos-policiales/3665592/. Consultada el 17/dic/2021. [4] https://elpais.com/economia/2008/01/13/actualidad/1200213174_850215.html. Consultada el 17/dic/2021. [5] https://www.univision.com/noticias/citylab-vida-urbana/el-duro-contraste-entre-las-ciudades-mas-necesitadas-y-las-mas-prosperas-de-eeuu. Consultada el 17/dic/2021. [6] https://www.youtube.com/watch?v=gg86Enr2WZ8. Consultada el 17/dic/2021, aquí se puede ver el video completo. [7] https://www.beisbolmlb.com/historia-de-los-cleveland-indians/. Consultada el 17/dic/2021. [8] Ibid. [9] https://www.baseball-reference.com/postseason/1920_WS.shtml. Consultada el 17/dic/2021. [10] https://www.abc.es/deportes/abci-adios-jefe-wahoo-emblema-cleveland-indians-201801292045_noticia.html. Consultada el 17/dic/2021. [11]https://www.history.com/this-day-in-history/frank-robinson-first-black-manager-indians. Consultada el 17/dic/2021. [12] https://ftw.usatoday.com/2016/10/trevor-bauer-drone-gross-finger-indians-blue-jays-alcs. Consultada el 18/dic/2021.
Comments