BREVÍSIMA HISTORIA DE LOS ÁNGELES, CALIFORNIA Y SU DESARROLLO SOCIAL
- Rafael Herrera Paz
- 8 mar 2022
- 11 Min. de lectura
La zona que hoy ocupa el Estado de California, EUA, tiene una historia muy compleja, el territorio era ocupado por varios grupos indígenas, o nativos americanos como se les dice en Estados Unidos; entre los que más destacaban eran los Kumeyaay, Chumash, Ohlone, entre muchos más.[1] A partir de 1763 los franciscanos llegaron al lugar y comenzaron a establecer misiones para evangelizar a los indígenas. Cabe señalar que estas misiones tenían el fin de occidentalizarlos, o españolizarlos, al cambiarles la religión, nombre, costumbres y enseñarles el idioma español, el arte europeo y las costumbres que traían desde la península ibérica; por tal motivo, muchos indígenas rechazaban las misiones y hubo muchos conflictos entre soldados españoles y tribus indias. Era una auténtica guerra que dio como resultado gran cantidad de muertos tanto españoles como indígenas.

Fue en 1781 que el gobernador español Felipe de Neve fundó El Pueblo de la Reina de los Ángeles y así tuvo mayor control de la zona, tanto comercial como militar; aprovecharon la división que existía entre las tribus indias, para poder dominarlas. Así, la ciudad fue creciendo hasta que llegó 1808 cuando recibieron las noticias que viajaban desde España y la invasión napoleónica a la península ibérica. Entre cambios de virreyes y noticias de la guerra, California fue subsistiendo hasta 1821 cuando se decretó la Independencia de México, y con ello, el paso de ser territorio español a ser ahora territorio mexicano.
Debido a las dificultades y problemas internos en México, California quedó completamente en el descuido y con ello la ciudad de Los Ángeles, y poco más de treinta años después de la independencia, México recibió la declaración de guerra de Estados Unidos y ahí la historia cambiaría por completo. Las tropas norteamericanas desembarcaron por la costa y desde ahí comenzaron la invasión al mando del general Stephen Kearny. La clase alta apoyó a los invasores y querían replicar lo hecho por los texanos y su anexión a Estados Unidos; sin embargo, el pueblo estaba decidido a defender a su país México contra el ejército invasor.
El 23 de septiembre de 1846 la guerrilla de Los Ángeles ataca una guarnición del ejército estadounidense y lanza un comunicado a la población donde exponen su repudio a los norteamericanos y llama a la defensa armada por salvaguardar su territorio.[2] Inclusive, en ese comunicado advierte que los mexicanos que no defiendan a su país con las armas serán decretados traidores y que si alguien es sorprendido ayudando a los norteamericanos será pasado por las armas; se trató de una resistencia a muerte que desgraciadamente quedó abandonada por el ejército mexicano y fueron derrotados por los norteamericanos; el escudo de la columna estadounidense era un oso, y el de la resistencia era un oso “tachado”, de ahí que cuando se consumó la invasión y la anexión a Estados Unidos, la bandera del Estado quedó con un oso al centro.[3]
Tras el Sitio de Los Ángeles, como se llamó este hecho histórico, y la derrota mexicana, se firmaron los Tratados de Guadalupe Hidalgo con lo que California pasó a propiedad de Estados Unidos. La promesa era que sus propiedades fueran respetadas, pero desgraciadamente eso no se cumplió. Como hemos mencionado en episodios anteriores, el gobierno norteamericano difundió el mito de la fiebre del oro para poblar California y les resultó, aunque la zona donde llegó el mayor número de migrantes fue en el norte del Estado, Los Ángeles no tuvo mucho impacto con esta oleada.

Aún así, tras las injusticias cometidas por el nuevo gobierno contra los mexicanos que quedaron atrapados en aquel lado de la frontera, apareció un bandolero llamado Joaquín Murrieta a quien apodaron el “Patrio”, que además de robar a los norteamericanos, defendía a los mexicanos de las arbitrariedades; fue un personaje legendario muy popular en la sociedad hasta que años después y con otro sentido, ese espacio lo ocupó el “Zorro”, que Hollywood se dedicó a destrozar y a modificar su esencia original anti yankee.[4]
La segunda parte del siglo XIX la ciudad creció y su actividad principal fue la ganadería, comenzó a poblarse con distintas etnias, principalmente hispanas y asiáticas con lo que se dieron conflictos graves en disputas entre ellas, como la “Masacre de chinos” en 1871 cuando una veintena de ciudadanos asiáticos fueron asesinados por alrededor de 500 hispanos y blancos que asaltaron el “Barrio Chino”, los robaron y los lincharon por un rumor de un granjero asesinado a manos de un asiático. Por mucho tiempo se consideró la peor masacre realizada en territorio norteamericano y era un triste presagio a mucho de lo que pasaría en la historia de esta ciudad.
La modernidad llegó a ellos en la primera década del siglo XX; en 1907 se estableció el puerto que es conocido como Puerto de San Pedro o Puerto Mundial, eso llevó una oleada de migrantes muy fuerte tanto asiáticos, latinos, afroamericanos y europeos. Además, la ciudad se fue dividiendo por sectores sociales, especialmente a partir de 1910 que apareció Hollywood, que tan solo en diez años se colocó como la quinta industria más productiva de la Unión Americana. Eso llevó otra ola de migrantes, llegaron artistas de todo tipo y empresarios de la naciente industria cinematográfica que después conformarían una burguesía muy poderosa. Así la ciudad se fue haciendo cosmopolita, tanto obreros de todas partes del mundo, artistas que buscaban encontrar una “mina de oro”, y burguesía dispuesta a hacer crecer la industria a cualquier costo.
La ciudad que crecía a pasos agigantados fue sede de los Juegos Olímpicos de 1932, para el evento construyeron el estadio Los Ángeles Memorial Coliseum que después se utilizó para distintos deportes como el fútbol americano. Las Olimpiadas fueron “arrasadas” por los Estados Unidos que ganaron más del doble de medallas de oro y totales que su rival más próximo, Italia de Benito Mussolini. El contexto de estos juegos fue muy importante, completamente inmersos en el Periodo Entre Guerras; con los estadounidenses en su ascenso como potencia mundial, a pesar de la crisis económica de 1929, una Europa aún destrozada por la Gran Guerra, Italia ya completamente bajo el dominio fascista y Alemania muy próxima a su etapa del nacionalsocialismo, y la URSS que luchaba por establecerse como potencia europea. De hecho, los siguientes Juegos Olímpicos, serían los históricos y polémicos Berlín 1936.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el puerto de Los Ángeles fue utilizado para enviar tropas hacia la Guerra del Pacífico contra Japón, miles de marinos partían de California hacia su destino y tanto Los Ángeles como San Diego y San Francisco, sirvieron de punto de apoyo en su viaje hacia Pearl Harbor o las Filipinas. En 1942 se dio un incidente anecdótico conocido como “la Batalla de Los Ángeles”, cuando una falsa alarma activó la defensa anti aérea de la ciudad, pero más allá de esa situación, la ciudad vivió tranquila durante este periodo bélico.
Los Ángeles fuer creciendo de manera exponencial a los pasos de los años en la segunda mitad del Siglo XX, tanto el puerto como la industria cinematográfica, daban bonanza a la ciudad que vivía del comercio y del turismo, inclusive, a partir de 1955 apareció en Anaheim, muy cerca de la ciudad, el parque de atracciones de Disneyland, con ello, la ciudad atrajo aún más el turismo internacional y se apuntalaba como la capital mundial del entretenimiento. A la par, fue creciendo el sector financiero en el Down Town, lo que le da hoy a Los Ángeles uno de los distintivos en este sector, siendo de los centros financieros más importantes del mundo.[5]
Entre los hechos históricos destaca el asesinato de Robert F. Kennedy en la ciudad de Los Ángeles el 5 de junio de 1968 en plena gira por la nominación al Partido Demócrata y las convulsiones de la lucha contra el racismo que se originaron en todo el país, inclusive, en la ciudad hubo una representación importante del Black Panther Party que fue agredida constantemente en la Universidad de California en Los Ángeles por miembros de la policía. La ciudad constantemente fue visitada por militantes de mucho prestigio de las Panteras como Bobby Seale, Eldridge Cleaver y Stokely Carmichael. Unos años antes, en 1962 también recibieron la visita del revolucionario Malcolm X que fue un gran acontecimiento entre la comunidad afroamericana.
Otro acontecimiento importante fue el 11 de diciembre de 1964 cuando apareció el cuerpo sin vida del extraordinario cantante y compositor Sam Cooke. Él era un luchador en contra del racismo y junto a sus amigos Malcolm X, el boxeador Muhammad Alí y el jugador de fútbol americano Jim Brown, eran los representantes del Black Power. El asesinato conmocionó a la ciudad porque Cooke era uno de los grandes ídolos de la música norteamericana, porque era un símbolo social en la búsqueda de la igualdad y porque su muerte se dio en medio de circunstancias muy sospechosas; aparentemente, Sam Cooke había tenido problemas con una trabajadora sexual que le disparó, pero jamás se pudieron aclarar los hechos. Aún hoy día, el asesinato se le atribuye a la CIA o a la policía local.[6]
(VIDEO)
Lo que se apreciaba, es que detrás de la farándula y la prosperidad, en la ciudad de Los Ángeles se escondía la desigualdad, el racismo, la pobreza y la injusticia. Esos elementos harían una bomba que explotaría décadas después de una forma muy violenta. Sin embargo, antes de eso, tuvieron otro gran evento internacional, los Juegos Olímpicos de 1984 que fueron marcados por el boicot de los países socialistas en respuesta al boicot que encabezaron los estadounidenses a las Olimpiadas de Moscú 1980. En los últimos años de la Guerra Fría, los conflictos entre norteamericanos y soviéticos llegaron hasta las Olimpiadas y en Los Ángeles se vio reflejado en el resultado del medallero; Estados Unidos ganó 80 medallas de oro, seguido por Rumanía con apenas 20; en total ganaron 174 medallas, seguidos por la República Federal Alemana con apenas 59; atletas como Carl Lewis se beneficiaron de esto, en el caso del “Hijo del Viento”, logró igualar la marca de Jesse Owens con cuatro preseas doradas.
En la década de los ochenta, la ciudad ya era de las más grandes de Estados Unidos y del mundo entero, tenían zonas y barrios muy definidos donde encontrabas hispanos, asiáticos, afroamericanos y blancos; un lugar muy especial en el Este de Los Ángeles lo ocuparía la numerosa y mayoritaria comunidad mexicana, esa zona se le conoce como “El Barrio”.[7] La ciudad era completamente cosmopolita y esto se acrecentó aún más con la llegada de los centroamericanos que huían de las guerras civiles en El Salvador, Honduras y Nicaragua. Se fueron formando pandillas en estos sectores y comenzó una guerra a muerte entre ellas; inclusive, fue en Los Ángeles que se originaron los grupos conocidos como Maras Salvatruchas que después fueron deportadas a sus países de origen y fueron un azote para la región.
Una situación que fue muy nociva para la ciudad fue provocada por la misma CIA. En los años ochenta aparecieron varias revoluciones en Centroamérica, principalmente en Nicaragua y El Salvador, que fueron adversas a los intereses económicos de Estados Unidos; para acabarlas iniciaron una intervención militar que no tuvo un buen fin y fue cuando buscaron otras estrategias como financiar a los grupos contrarrevolucionarios, conocidos como “La Contra”. La manera de financiarlos fue a través del narcotráfico, es decir, la CIA gastó millones de dólares en la compra de drogas que vendía “La Contra” para que pudieran adquirir armas y otros menesteres para la guerra contra los nacientes Estados socialistas, pero ¿qué hacer con tanta droga? ¿dónde la venderían o colocarían? La respuesta la encontraron en los barrios afroamericanos y latinos de Los Ángeles, California. Así como se lee y escucha, la CIA distribuyó droga en la ciudad con tal de acabar con el sandinismo en Nicaragua y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional en El Salvador. Sobra decir, la violencia que se generó entre las pandillas de Los Ángeles y la problemática social que se desencadenó en los barrios. Este hecho fue ampliamente documentado por el periodista Gary Webb quien años después se suicidó con dos balazos en la cabeza, sí, dos balazos en la cabeza, lo que desató una serie de sospechas de asesinato contra el gobierno.[8]

La policía también tomó protagonismo en este momento y constantemente actuaba de manera violenta y racista contra estos barrios. La lucha “racial” que comenzó a gestarse desde muchos años atrás, finalmente comenzaba a asomarse y de manera muy peligrosa. En la música también vemos el reflejo de lo que acontecía en la ciudad, y gracias a grupos como NWA, sabíamos lo que vivían a diario los jóvenes de esta zona de la ciudad. Después de ellos, llegaron otros que desataron una etapa muy interesante y fructífera en el Hip Hop, nombres como Ice Cube, Dr. Dre, Easy E, Snoop Dog, se convirtieron en símbolos artísticos y sociales para la comunidad afroamericana, y en ocasiones, latina de Los Ángeles. Entre todos ellos, destacó la figura de Tupac Shakur, aunque había nacido en New York, desde joven llegó a California y se perfiló como una figura emblemática de la ciudad, sus letras contenían un mensaje revolucionario que atrajo a miles de jóvenes que sentían orgullos por su ciudad y su origen. Desgraciadamente, Tupac fue asesinado en 1996 en la ciudad de Las Vegas, Nevada.
Toda esta situación, ya insostenible, explotó el 3 de marzo de 1991 cuando policías detuvieron a un automovilista que iba a exceso de velocidad y bajo los efectos del alcohol, hasta ahí no había ningún problema, pero alegando que se sintieron amenazados, los policías comenzaron a darle una brutal golpiza al automovilista, utilizaron sus macanas, fierros y cuanto pudieron; los policías no lo sabían, pero una persona los estaba filmando desde su casa y el video fue difundido por todo el mundo. El planeta entero atestiguó el acto criminal de los policías contra el afroamericano Rodney King.[9] Comenzó así, un juicio contra los policías que lo siguió todo el mundo, especialmente la comunidad afroamericana de Los Ángeles y de Estados Unidos, e increíblemente, con toda la evidencia en contra, el juez decidió exonerar a los policías, eso desató una protesta sumamente violenta, como pocas veces se había visto en Norteamérica.
El 29 de abril de 1992, tras la sentencia del juez, la historia cambió en Los Ángeles, California. Fueron días donde se desató la violencia contra la policía primero y contra comercios después; en el descontrol de la situación, muchos de los manifestantes también dirigieron acciones contra comercios de asiáticos y propiedades en general. Las dos pandillas principales, que además sentían gran odio entre ellas, los “Bloods” y los “Crips”, se unieron para atacar a los policías; también se juntaron pandillas de latinos y la policía de Los Ángeles se vio rebasada y debió intervenir la Guardia Nacional. Habían pasado décadas para que el ejército tuviera acción en su mismo territorio. Tras varios días de protestas, el resultado fueron 50 personas muertas, más de 2300 heridos, miles de arrestos, 1100 edificios dañados, y aproximadamente una pérdida material de Un billón de dólares.[10]
Se le considera la manifestación más violenta y devastadora en la historia de los Estados Unidos y existe una gran controversia alrededor de ella. Por un lado, pudiera decirse fue un acto revolucionario legítimo en contra de la justicia norteamericana que una vez más, mostró su cara más racista e hipócrita; sin embargo, la violencia se desbordó en contra de la misma sociedad que no había tenido injerencia alguna en la decisión del juez, es decir, la comunidad asiática, los comerciantes afroamericanos y toda la población que se vio injustamente afectada en los disturbios. Algunos toman a Rodney King como un símbolo de rebeldía, y otros, lo desprecian por considerarlo un oportunista. No lo sabemos, pero simplemente podemos decir que King fue una víctima más del racismo que se vive en Estados Unidos y provocó una situación que se venía gestando desde décadas atrás. Todo este hecho histórico se le conoce como “Los Ángeles Riots”, y por supuesto que la música se influyó de este evento, especialmente el grupo de rock californiano “Rage Against the Machine” que tienen canciones de crítica al gobierno estadounidense y a los vicios de la sociedad capitalista norteamericana.

Por si los disturbios de 1992 no bastaban, el 17 de enero de 1994 un terremoto en el área de Northridge devastó una amplia zona de Los Ángeles; el resultado fueron 72 muertos, 1200 heridos y grandes perdidas materiales. La década de los noventa fue una pesadilla para la ciudad. Durante este siglo, la situación entre pandillas aún existe, el racismo, la pobreza y la desigualdad son una bomba de tiempo, pero a la par, el sector financiero ha creado una burguesía muy poderosa, la industria cinematográfica produce millones de dólares y aún vemos manifestaciones de inmigrantes, afroamericanos y de distintos sectores sociales.
Esta ciudad ha sido un teatro muy importante del deporte estadounidense e internacional, y en los siguientes episodios, revisaremos la historia de los equipos que han sido representantes de Los Ángeles en distintas disciplinas.
[1] Jackson Robert, y Edward Castillo, Indians, Franciscans and Spanish Colonization, Universiti of New Mexico Press, Albuquerque, 1995, p, 8. [2] López y Rivas, Gilberto, La Guerra del 47 y la resistencia popular a la ocupación, Ocean Sur, México, 2009, p.p. 136 – 138. [3] https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/8/07081846.html. Consultada el 21/feb/2022. [4] Alejandro Rosas, “El Patrio”, en Relatos e Historias en México, núm. 30. [5] https://www.expansion.com/2014/08/13/directivos/1407951281.html#:~:text=La%20ciudad%2C%20adem%C3%A1s%2C%20es%20fuerte,y%20'start%20up'%20tecnol%C3%B3gicas.&text=%22Somos%20la%20capital%20del%20entretenimiento,start%20up%20tecnol%C3%B3gicas%20del%20pa%C3%ADs.. Consultada el 22/feb/2022. [6] https://www.infobae.com/america/cultura-america/2019/03/12/todas-las-teorias-sobre-la-misteriosa-muerte-de-sam-cooke-el-padre-del-soul/. Consultada el 22/feb/2022. [7] Romo, Ricardo, History of a Barrio. East Los Angeles, University of Texas Press, Austin, 1983. [8] https://www.wsws.org/es/articles/2014/10/27/webb-o27.html. Consultada el 22/feb/2022. [9] https://www.elcomercio.es/internacional/eeuu/rodney-king-paliza-20210303144914-nt.html. Consultada el 24/feb/2022. [10] https://www.britannica.com/event/Los-Angeles-Riots-of-1992. Consultada el 24/feb/2022.
Opmerkingen